Tiene capacidad para llenar el bambi (bolsa para transportar agua) con cerca de 1.000 litros de agua que puede verter en unos segundos, y volar a más de 200 kilómetros por hora.

Además del piloto, puede trasladar a bordo hasta a cinco personas que participen en un dispositivo de emergencia.

Eso sí, por normativa, no puede volar durante más de dos horas seguidas, tras las cuales debe descansar un mínimo de 40 minutos. Y solo puede operar en horas de luz solar.

Está operativo desde septiembre, y en Álava han solicitado también poder probarlo y realizar maniobras conjuntas, tanto con el helicóptero como con la brigada forestal contratada.

Por normativa, no puede volar durante más de dos horas seguidas, tras las cuales debe descansar un mínimo de 40 minutos. Y solo puede operar en horas de luz solar

Para combatir los incendios forestales y con una inversión de 1,2 millones de euros, el Gobierno Vasco y las tres diputaciones han adquirido un helicóptero tripulado con piloto, en régimen de arrendamiento a Airworks, una empresa de trabajos aéreos con base en Salamanca.

De momento, no ha tenido que actuar en ninguna intervención, pero sí está disponible para que los propios bomberos de Álava, Bizkaia y Gipuzkoa la utilicen en sus prácticas, horas de vuelo ya pagadas.

De la partida presupuestaria de 1,2 millones de euros, 891.000 euros son para el arrendamiento y 330.000 eruos para un máximo de 240 horas de vuelo.

"No ha tenido que actuar en ninguna intervención, pero sí está disponible para que los propios bomberos de Álava, Bizkaia y Gipuzkoa la utilicen en sus prácticas, horas de vuelo ya pagadas"

Iurreta y Nanclares

Ha estado desde agosto hasta noviembre en la base del parque de bomberos de Nanclares antes de trasladarlo a Bizkaia.

Las bases operativas del helicóptero se definen respondiendo a las características que presenta Euskadi en cuanto al riesgo de incendio.

Así, en verano, éste es mayor en la zona interior, por lo que durante esta temporada el helicóptero tendrá su base en el parque de Nanclares (los incendios forestales son más habituales en Álava en la época estival).

Con la llegada del otoño y el invierno, sin embargo, el riesgo se traslada a Bizkaia y a Gipuzkoa, al entrar en parada vegetativa las superficies forestales que se han ido acumulando durante el verano y que actúan como combustible ante un posible fuego. Estará ubicado en el parque de Iurreta desde septiembre hasta mayo.

Prácticas y formación

En Bizkaia ya lo han probado y la formación es continua.

Están haciendo prácticas semanales para que todo el personal conozca este nuevo recurso para luchar contra incendios forestales y estar preparados ante cualquier eventualidad.

Gipuzkoa está formando desde septiembre a bomberos y guardas forestales por si en algún momento deben utilizar los servicios del nuevo helicóptero en labores de extinción de fuegos forestales.

En Álava, con 180 bomberos forales de las UCEIS de Llodio, Nanclares, Laguardia, Espejo, Agurain y Kanpezu, también han solicitado poder empezar a realizar las prácticas.

Jornadas de aprendizaje para ver que la coordinación dentro del equipo es fundamental, y para conocer los protocolos de seguridad cada vez que despega o aterriza la aeronave en el parque.

Comunicación continua entre el retén de tierra y el piloto

El jefe del equipo forestal que estará trabajando en sofocar el incendio deberá estar en contacto permanente con el piloto.

La comunicación entre el retén de tierra y el piloto tiene que ser continua. Por medio de una emisora de banda aérea, los de abajo hacen llegar al helicóptero las instrucciones para corregir la descarga de agua si es necesario y avisar de los peligros que tiene la actuación.

"Las decisiones forestales están en manos de los bomberos y será su labor trazar la línea por la que trataremos de combatir el fuego o indicar si el depósito de agua hay que vaciarlo de golpe, o con un barrido”

En el caso de Gipuzkoa, en la formación diferentes grupos de guardas forestales y bomberos han trabajado de la mano con el piloto y el mecánico de la aeronave.

Señalizar el aterrizaje y el despliegue del bambi (bolsa para transportar el agua) son maniobras fundamentales, y es por ello que la comunicación es “imprescindible”.

Además, los pilotos del helicóptero tienen claro que “las decisiones forestales están en manos de los bomberos y será su labor trazar la línea por la que trataremos de combatir el fuego o indicar si el depósito de agua hay que vaciarlo de golpe, o con un barrido”.

Lo normal es que el punto de agua esté a 7 u 8 kilómetros del incendio, con lo cual pasan entre 8 o 9 minutos por descarga. Por ello, es fundamental indicar bien dónde realizar las descargas en esas primeras dos horas antes de la parada técnica.

DATOS

El Consejo de Gobierno aprobó en febrero de este año (891.000 euros para el arrendamiento y 330.000 para un máximo de 240 horas de vuelo) la contratación de este servicio, que se financia por parte de todas las instituciones de acuerdo con este porcentaje:

  • Departamento de Seguridad del Gobierno Vasco: 17,5%
  • Diputación Foral de Araba: 22,32%
  • Diputación Foral de Bizkaia: 32,66%
  • Diputación Foral de Gipuzkoa: 27,52%