VITORIA. Los datos puros y duros no engañan: la evolución de la deuda pública en la CAV en el segundo trimestre del presente año ha sido la peor de todo el Estado español con un crecimiento del endeudamiento en relación a idéntico trimestre del año anterior del 186%, según los datos del Banco de España.
Desde la llegada de Patxi López al Gobierno Vasco, en el segundo trimestre de 2009, la deuda pública en la CAV se ha disparado. Se ha sextuplicado porque de los 642 millones de euros en abril de 2009 se ha pasado a 3.952 millones de euros en junio de 2010 y el que era el territorio menos endeudado del Estado en relación al PIB ve ahora como Asturias, con un 5,7%, y Cantabria, con un 5%, tienen un menor nivel de endeudamiento que la CAV, 6%.
El fuerte crecimiento del endeudamiento vasco en tasa interanual durante el segundo trimestre tiene que ver con el hecho de que se partía con unas tasas muy bajas, muy inferiores a las de otras CCAA, fruto de la buena coyuntura económica de años pasados pero también de una gestión muy rigurosa del anterior equipo de Gobierno.
Si se analiza la evolución de la deuda vasca del segundo trimestre de este año con el trimestre precedente también se ve un crecimiento notable del 18,3%, sólo por debajo del registrado en Extremadura, un 23,5%; y el contabilizado en Asturias, un 21,5%. En todo caso muy por encima de la media del Estado del 10%.
Estos datos hay que enmarcarlos en el hecho de que la deuda de las comunidades autónomas aumentó de media un 26,5% en el segundo trimestre del año en comparación con igual período de 2009, hasta registrar 104.083 millones de euros (el 9,8% del PIB), la cifra más alta de toda la serie histórica, según los datos del Banco de España.
El endeudamiento autonómico se ha acentuado como consecuencia de la crisis económica, que ha provocando un incremento de los gastos, que muchos Ejecutivos autonómicos no han sabido controlar, y un descenso muy importante de la recaudación fiscal.
Aunque el crecimiento de la deuda vasca en el año que lleva el PSE al frente del Gobierno vasco ha sido muy importante, la buena posición de partida en la CAV ha hecho que las cuentas públicas vascas presenten todavía un mejor aspecto que las españolas, como bien se refleja en las calificaciones de solvencia de la deuda vasca a largo plazo emitidas por agencias de rating como Moody´s, que esta misma semana ha mantenido la calificación de excelente, Aaa.
Aunque el crecimiento del endeudamiento vasco ha sido muy fuerte en los últimos meses, lo que puede tener justificación por el importante impacto de la crisis, en otras Comunidades Autónomas del Estado, el endeudamiento está creciendo desde antes de la crisis, incluso en los años de bonanza económico aumentaban los números rojos.
Desde 1995 Los datos del Banco de España muestran que desde el año 1995, el endeudamiento de las CC.AA. no ha parado de crecer, batiendo en cada ejercicio récords históricos, a pesar del compromiso de estabilidad presupuestaria adquirido en los últimos años. De hecho la deuda de las Comunidades Autónomas del Estado creció en el segundo trimestre del presente año hasta un total de 104.083 millones de euros, la mayor cifra desde 2001.
El territorio con mayor volumen de deuda, en términos absolutos, en el primer trimestre fue Cataluña, con 28.769 millones, cantidad que representa el 27,6% del total de la deuda acumulada en el conjunto de las comunidades del Estado.
Después de Cataluña se situó la Comunidad Valenciana (16.280 millones de euros), que vuelve a ocupar el segundo lugar por delante de Madrid, cuya deuda ascendió a 12.592 millones de euros. Entre las tres, acumulan el 55,3% del total del endeudamiento regional.
Curiosamente estas dos comunidades llevan años gobernadas por Ejecutivos del Partido Popular, organización que critica continuamente el derroche socialista siguiendo el refrán de ver la paja en el ojo ajeno y no la viga, en el propio.
En cuanto a la evolución de la deuda, ninguna comunidad autónoma logró reducir su endeudamiento respecto al pasado año, destacando el citado incremento del 186% en el caso de la Comunidad Autónoma Vasca, cifra que contrasta con el 26,5% de media español.