“El poder entrenar con corredores como Oier Lazkano y ver que hay salida te motiva”
Los alaveses Ibon Díaz, Haritz Ramón y Ekaitz Ruilope consideran que el hecho de que Álava cuente con 12 ciclistas profesionales invita a pensar que “hay una salida”
En 2023 tras dar el salto al profesionalismo de la mano del Caja Rural, Julen Arriolabengoa señalaba que “Álava estaría tan solo por detrás de Eslovenia en número de profesionales por habitante”.
En estos momentos, el ratio de ciclistas de élite por habitante a buen seguro que situaría al territorio en una de las primeras posiciones del ranking, ya que en este 2025 son 12 los corredores provinciales en profesionales. Este excelente dato es visto “como una motivación extra” por Ibon Díaz, Ekaitz Ruilope y Haritz Ramón.
“Álava estaría tan solo detrás de Eslovenia en número de profesionales por habitante”
“Si una provincia tan pequeña como Álava es capaz de contar con 12 corredores profesionales, eso quiere decir que hay una salida y que el que lo hace bien puede estar ahí arriba”, indica Ibon Díaz.
Son conscientes de que no es un camino sencillo y más en estos últimos tiempos con la competencia de los júniors que dan el salto al profesionalismo sin pasar por la categoría sub’23, algo a lo que este trío de corredores provinciales resta transcendencia.
Markel Beloki: "Ser el hijo de Joseba Beloki es algo que siempre va a estar ahí, pero me lo he tenido que currar como todos, ya que aquí nadie regala nada"
“Los jóvenes vienen fuerte y nos tiene que servir de punto de motivación. Mucha gente se frustra si no pasa y no debería ser así. Cada uno sigue su curso y por ejemplo, Víctor de la Parte pasó a profesionales de muy mayor y lo que tenga que pasar pasará”, confía Haritz Ramón.
Oportunidades hay
De momento, todos ellos coinciden en que “oportunidades” existen para progresar y poder culminar el camino dando el salto a la élite.
“Si hay más vascos en el pelotón es por las carreras; aquí hay muchas más que en otros territorios, son más duras y de más prestigio”
Según su punto de vista, los corredores vascos disponen de más oportunidades para alcanzar el profesionalismo ya que “el calendario bueno está aquí. Si hay más vascos en el pelotón es por las carreras. Aquí hay muchas más que en otros territorios, son más duras y de más prestigio”, precisa Ruilope.
“Aquí los alevines tienen carreras todos los fines de semana y eso no pasa en ningún otro sitio”, recuerda al respecto Haritz Ramón, seguro de que el trabajo de base y la afición por este deporte que hay en Euskadi son factores determinante en el alto número de profesionales vascos en el pelotón. “La afición vasca, todos los profesionales lo dicen, es la mejor del mundo y te da un plus”, añade.
El 'punch' de entrenar con profesionales
Un plus también les llega cuando pueden compartir kilómetros con corredores de la talla de Oier Lazkano, por ejemplo como explica el propio Ramón.
“Hemos sido de la grupeta de Oier Lazkano. Ver que puedes entrenar con gente como ellos, que luego están corriendo el Tour y las mejores carreras, es algo que te hace mucha ilusión y da un punch. Está claro que el poder entrenar con corredores como Oier y ver que hay salida te motiva”, apunta.
Tres alaveses en busca de dar un paso al frente en el exilio
Para encontrarla, Díaz, Ruilope y Ramón han tenido que buscar acomodo en un equipo vizcaíno, situación esta no es relevante ya que todos coinciden que “los mejores equipos están en Euskadi”.
“No es relevante. Vamos a correr las mismas carreras que un equipo de Gipuzkoa o de Álava. Estaremos en las mejores carreras y si lo hacemos bien tendremos opciones de correr otras de más prestigio como el Circuito Montañés o más pruebas de Copa de España”, concluye Díaz.