Después de un año de pausa motivado por dificultades de financiación, el próximo día 21 regresa con más fuerza que nunca GazteFilm Fest que hasta el día 30 llenará la capital alavesa de cine infantil y juvenil, música, solidaridad y creatividad, con casi 40 producciones internacionales, en cinco espacios: la sala Fundación Vital Kulturunea (Dendaraba), Artium, Izaskun Arrue Kulturgunea y los centros cívicos de Salburua y Zabalgana.
“Es mucho más que un festival de cine”, han coincidido en señalar este viernes en su presentación las instituciones y entidades que lo sustentan, Ayuntamiento de Vitoria, Diputación Foral de Álava y Fundación Vital, al ser “un proyecto participativo que involucra a niños y niñas en todas las fases de creación: desde la selección de películas que compiten, el doblaje al euskera, del que han participado estudiantes como Sara, June o Silvia, la intervención en los materiales de difusión y la presentación en las salas, hasta la valoración final y entrega de premios”.
INFINITO
Su octava edición, logotipada con el símbolo del infinito, lo hará con novedades, empezando por la propia inauguración que estará marcada por el estreno en Gasteiz del espectáculo Pause (a las 19.00 horas, en el Conservatorio Jesús Guridi) que traerá a dos músicos destacados, como Xabier Zeberio e Iñar Sastre, arropados por la Orquesta Bernaola del Jesús Guridi y los visuales de Itziar Garaluce. Se trata de una propuesta que fusiona música contemporánea y emoción visual.
Precisamente, de este conservatorio, como han señalado desde la organización, Helena González y Ricardo del Conde, sale otra de las novedades: la banda sonora del festival creada por jóvenes, tras un concurso en el que ha participado su alumnado. Finalmente, la pieza ganadora, que acompaña la cortinilla de esta edición, lleva por título Fibonacci, obra de Maren Larreina Astola.
Las imágenes de esa cortinilla son el resultado del taller de creación audiovisual Mugi Mugi coordinado por la gasteiztarra Sonia Estévez, preseleccionada nuevamente para los Goya.
NUEVAS SECCIONES
También será nueva la sección Infancia retratada, con películas que sitúan a los menores como protagonistas, pero desde miradas adultas cargadas de sensibilidad y sorpresa. Se contará para ello con la presencia de la directora del largometraje La niña de la cabra, Ana Asensio (día 29, a las 17.00 horas, Artium). La otra película de esta sección, Olmo (día 23, a las 19.00 horas en Artium), del mexicano Fernando Eimbcke, servirá de antesala para la edición de 2026, en el que el país invitado será México.
De ahí el guiño también a la obra de la azteca Frida Kahlo, con la animación ¡Hola, Frida!, una coproduccción entre Canadá y Francia, que se proyectará en Izaskun Arrue Kulturgunea, el día 29, a las 11.00 horas.
CINTAS PREMIADAS
También acogerá el estreno en Euskadi de películas premiadas en certámenes como la Berlinale o el festival de cine de Gijón. Es el caso de Maya, donne-moi un titre, del cineasta francés Michael Gondry, (día 22, centro cívico Zabalgana, a las 11.00 horas), The Mountain (también allí y el día 22, pero a las 19.00 horas y el 28, a las 18.00 horas), sobre una niña con cáncer que se escapa de un hospital para escalar un volcán de Nueva Zelanda, o la alemana Zirkuskind, que sigue a un niño que crece en una familia circense (ese día, en ese mismo lugar, pero a las 17.00 horas). Las tres combinan sensibilidad, inteligencia y humor.
En esta edición se amplían las colaboraciones artísticas, como el taller de experimentación sonora que impartirá Alfredo Costa Monteiro en el espacio iglú, donde los txikis podrán explorar el sonido y la escucha desde lo lúdico y sensorial.
SOLIDARIDAD
Asimismo, se incorpora al programa Desde el río hasta el mar, con cuatro películas dirigidas a la infancia para sensibilizar sobre el genocidio contra el pueblo palestino. Se suma también a la iniciativa Gure haurrak ere badira y pone en marcha las “cartas fílmicas” para que los menores de Gasteiz envíen pequeñas píldoras audiovisuales con mensajes de apoyo a txikis palestinos.
Tampoco faltará una de las secciones más especiales: los cortos de todo el mundo seleccionados por el alumnado de tercero de Primaria de Landázuri y Ramón Bajo.
CLAUSURA
Cerrará el festival la sección CHXN (Cine hecho por niñes), que, el día 30, a las 19.00 horas en Kulturunea, traerá cintas que reflejan el gran talento de pequeños creadores de países como Chequia, Colombia, Irán, Egipto o Rusia.
Una programación que no solo invita a ver, sino a crear y a descubrir el mundo desde distintas miradas, gracias a los nueve meses de trabajo previo que ello cuesta.
Las entradas ya están a la venta en Entradium y en la web del festival.