El mexicano Gonzalo Celorio, Premio Cervantes 2025
El mexicano se ha llevado el galardón, dotado con 125.000 euros, por ser "una voz literaria de notable elegancia y hondura reflexiva" consolidada a lo largo de cinco décadas
El escritor mexicano Gonzalo Celorio (Ciudad de México, 1948) ha sido galardonado este lunes con elPremio Cervantes 2025, el máximo reconocimiento de las letras en español, por su "excepcional obra" en la que el jurado ha apreciado "una voz literaria de notable elegancia y hondura reflexiva" consolidada a lo largo de cinco décadas.
El ministro de Cultura, Ernest Urtasun, que ha anunciado el fallo del jurado en un acto en el Ministerio de Cultura, ha subrayado que Celorio ha contribuido además "de manera profunda y sostenida" al enriquecimiento del idioma español.
Según el jurado, el premiado conjuga en su obra "la lucidez crítica con una sensibilidad narrativa que explora los matices de la identidad, la educación sentimental y la pérdida".
Y es que, ha dicho el ministro, la obra de Celorio es una memoria del México moderno y un espejo de la condición humana: "En sus libros resuena la ironía, la ternura y la intuición trazando un mapa cultural que ha influido en generaciones de lectores y escritores".
Celorio representa la figura del "escritor integral: creador, maestro y lector apasionado, constructor de un legado invaluable que mantiene a la lengua española viva en su forma más alta, la de la palabra que siente, habla y perdura".
Raíces asturianas y aragonesas
Nacido en Ciudad de México, el 28 de marzo de 1948, tiene raíces españolas por sus dos abuelos. El paterno era asturiano, de Llanes, y el materno, aragonés.
Narrador, ensayista y cronista, Celorio es una de las figuras más destacadas de al literatura mexicana contemporánea. Doctor en Lengua y Literatura Hispánicas, ha desarrollado una extensa labor académica y docente.
Es miembro de número de la Academia Mexicana de la Lengua, de la que fue elegido director en 2019 y reelegido en el cargo en 2023. Y también es miembro correspondiente de la Real Academia Española y de la Academia Cubana de la Lengua.
Actualmente es profesor de literatura hispanoamericana en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, donde dirige la cátedra extraordinaria 'Maestros del exilio español'.
Entre sus obras más recientes se encuentran las novelas 'Amor propio', 'El viaje sedentario', 'Y retiemble en sus centros la tierra', 'EL metal y la escoria' y 'Mentideros de la memoria', así como los ensayos 'Los subrayados son míos' y 'Cánones subersivos'.
Su última obra publicada, hace apenas unos días, es 'Ese montón de espejos rotos', unas memorias en las que, según la información facilitada por la editorial Tusqutes, "asistimos a su vida privada y pública, su vocación literaria, formación intelectual y tareas institucionales como maestro, académico, editor, difusor cultural pero también, en una estructura zigzagueante, a su vida más íntima".
En ella están "sus pasiones: la palabra, la literatura, el teatro, la música popular, la fiesta, los rituales domésticos, el barroco, la arquitectura, el magisterio, la amistad, el amor y sus simulacros".
Su trayectoria ha sido distinguida con numerosos reconocimiento como el Premio de Periodismo Cultural del Instituo Nacional de Bellas Artes (1986), el Premio Nacional de Novela IMPAC-CONARTE-ITESM (1999), el Premio Universidad Nacional y la Orden de la Cultura Nacional, otorgada por el Ministerio de Cultura de Cuba en 1996.
El Premio Cervantes 2025, el más importante galardón de las letras en español está dotado con 125.000 euros, y este año celebra su 50 edición.
El año pasado el premio recayó en Álvaro Pombo (Santander, 1939) y el anterior en para Luis Mateo Díez (Villablino, León, 1942).
Entre los miembros del jurado que han fallado el premio están los dos últimos ganadores del Cervantes (Álvaro Pombo y Luis Mateo Díez); Aurora Egido a propuesta de la Real Academia Española (RAE); Bruno Rosario por la Academia Dominicana de la Lengua; Ana María Gallego por la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE).
Tradicionalmente, el ganador recoge su premio de manos de los reyes de España en una ceremonia solemne en el Paraninfo de la Universidad de Alcalá de Henares (Madrid), que se celebra el 23 de abril, coincidiendo con el Día del Libro y la conmemoración del fallecimiento del autor del Quijote.