Síguenos en redes sociales:

Sancho el Sabio organiza charlas sobre la historia y cultura alavesa

Las conferencias se van a ir sucediendo desde finales de este mes hasta mayo del próximo año

Sancho el Sabio organiza charlas sobre la historia y cultura alavesaJosu Chavarri Erralde

La Fundación Sancho el Sabio Vital, que este año celebra su sesenta aniversario, ha organizado un ciclo de conferencias mensual que abordará, desde distintos puntos de vista, la historia y cultura alavesa.

La arqueología, el cine, la historia, la filología, el arte, la numismática o el patrimonio serán protagonistas de este ciclo, Arabari buruz, que arranca el 24 de este mes y tendrá continuidad un jueves al mes hasta el 15 de mayo del próximo año.

A lo largo de estas ocho jornadas, en la sede de la fundación en Betoño se darán cita algunas y algunos de los mejores expertos que han estudiado en profundidad el territorio histórico para dar a conocer de una forma divulgativa y abierta a todos los públicos los resultados de sus investigaciones. El ciclo cuenta con la colaboración del proyecto Ondare Irekia/Patrimonio Abierto coordinado por Isabel Mellén.

Un jueves al mes: este es el programa

Cada charla será a partir de las 18.30 horas. La primera será la que tendrá lugar el próximo día 24 ofrecida por Óscar Álvarez Gila y bajo el título ¿Es el jai alai un deporte vasco? Imagen y representación de la cesta punta en el cine de Estados Unidos.

El 14 de noviembre tomará el relevo Virginia López de Maturana con Un dictador en Vitoria. La transformación de la ciudad a través de las visitas de Franco.

El año se cerrará el 19 de diciembre de la mano de Paquita Sáenz de Urturi y Los orígenes de Laguardia: Los poblados berones de La Hoya y Laguardia.

En 2025, el público podrá encontrarse con Aintzane Sánchez Labaka (16 de enero), Koldo Ulibarri (13 de febrero), Hegoa Ibaizeta (13 de marzo), José Ramón Díaz de Durana (10 de abril) y Raúl Sánchez Rincón (15 de mayo).

Entre otros temas, en estas charlas se hablará de la nobleza euskaldun del siglo XVIII o sobre si posible recuperar el patrimonio alavés expatriado, según explican desde la fundación. – DNA