A pesar de que la pandemia ha complicado todavía más el siempre pedregoso camino para llevar a cabo una película, sobre todo en lo que supone la búsqueda de financiación, tres nuevos largometrajes con sello alavés en su dirección afrontan ya su recta final, dos para su estreno en lo que queda de año en los festivales de Donostia y Sitges (A los libros y a las mujeres canto de María Elorza e Irati de Paul Urkijo) y otro con la mirada puesta en 2023 (20.000 especies de abejas de Estibaliz Urresola). Toman el relevo a dos producciones llevadas a cabo en el territorio –Ane de David Pérez Sañudo y Baby de Juanma Bajo Ulloa– que también llegaron a la gran pantalla muy perjudicadas por el covid aunque eso no fue obstáculo para su triunfo, también consiguiendo diferentes premios como pasó en los Goya y en los Feroz.

Justo hace unos días terminó el rodaje en tierras alavesas de 20.000 especies de abejas, el primer largometraje de ficción de Urresola, quien, como Urkijo y Elorza, cuenta con un currículum en el cortometraje más que apreciable. En este caso, la realizadora laudioarra está dando vida a una película sobre tres generaciones de mujeres y el valor de la diversidad, una historia coral que tiene como eje a Lucía, una niña transexual que sufre acoso escolar. Su madre aprovecha las vacaciones de verano para viajar con sus tres hijos a la casa materna, donde también vive su tía Lourdes, estrechamente ligada a la cría de abejas y la producción de miel.

Estibaliz Urresola

Estibaliz Urresola Pilar Barco

Urresola ha querido “vincular la película con la naturaleza, la exploración y el descubrimiento” y a través de las enseñanzas de la tía abuela sobre las abejas y sobre las tradiciones vascas, se transmite “el valor de la diversidad en la naturaleza donde no hay dos cosas iguales, se puede ser distinto y no hay nada fuera de lugar”. Todo ello con un reparto que lideran Patricia López Arnaiz, Ane Gabarain, Itziar Lazkano, Martxelo Rubio, Sara Cozar y Miguel Garcés. Es mucho el interés que está suscitando el filme tanto por la temática que trata como por los espaldarazos en mercados internacionales que consiguió para rodarse, por la implicación de Inicia Films justo tras triunfar en los Goya con Las niñas, por el paso por el programa La Incubadora (en el que en su día participó Ane), y por los pasos dados por la directora con cortos como Cuerdas.

También son muchas las expectativas que está generando Irati desde que se supo que la segunda película de Urkijo se iba a hacer realidad. Un filme que ha sido seleccionado para su estreno en la Sección Oficial del Festival Internacional de Cine Fantástico de Sitges, que se celebrará en octubre. Edurne Azkarate, Eneko Sagardoy, Iñigo Aranbarri, Nagore Aramburu, Elena Uriz, Iñaki Beraetxe, Ramón Agirre, Kepa Errasti e Itziar Ituño, entre otros, son los responsables de protagonizar esta gran aventura fantástica y medieval que toma la mitología vasca como punto de partida.

Paul Urkijo ya está con los últimos detalles de su segundo largometraje Alex Larretxi

El filme, al que justo estos días se le está dando los últimos retoques, cuenta una historia en la que un grupo de guerreros cristianos y musulmanes se adentra en recónditos bosques para intentar recuperar el tesoro de Carlomagno, que se encuentra en una profunda cueva donde, según dicen los lugareños, habita la antigua diosa Mari. “Siempre he querido hacer una película épica sobre la mitología vasca”. El sueño del director vitoriano se está cumpliendo gracias a un largometraje rodado en euskera que cuenta además con un amplio y premiado equipo técnico.

La primera que, eso sí, se va a encontrar con el público va a ser Elorza. Lo hará en septiembre, en el marco del Zinemaldia, en el festival de la ciudad en la que la realizadora vitoriana vive desde hace tiempo y ha hecho su también premiada carrera como cortometrajista. En este caso, A los libros y a las mujeres canto es un documental que centra su mirada en un grupo de mujeres anónimas, de su entorno, que cuida de los libros.

María Elorza Iker Azurmendi

“Con esta película nos preguntamos cómo pueden la literatura, el cine o las imágenes ayudarnos a vivir, cómo pueden hacernos más libres, sobre la importancia de la imaginación en la vida cotidiana, sobre cómo puede transmitirse la alta cultura de una forma que no sea elitista”, apunta la directora, que ejerce también labores de guión, montaje, fotografía y sonido para hacer realidad un largometraje que se pondrá de largo dentro de la sección New Directors.