gasteiz - Zur eta lur es el nuevo programa de emisión diaria que estrenará el lunes ETB-1. Al frente de él estará la meteoróloga Onintze Salazar, muy conocida por los espectadores por ser uno de los rostros del Eguraldia.

¿Cómo va a ser ‘Zur eta lur’?

—Los temas principales del programa van a ser la Meteorología y el clima. Vamos a intentar buscar historias que estén relacionadas con estas dos áreas. Son muchísimas cosas de la vida cotidiana las que se relacionan con ellas.

Muchas veces meteorología y clima los interpretamos como sinónimos. No lo son, ¿no?

—La Meteorología o el tiempo es lo que cada día tenemos y es lo que nos condiciona muchas actividades nuestras vidas, por ejemplo el ocio, traslados de un sitio a otro. El tiempo se nota en las consecuencias que deja en las huertas, en los cultivos, en el tema de las alergias. El clima está determinado por los años y las situaciones meteorológicas.

Estamos dentro de un cambio climático…

—Eso es algo que no podemos obviar. Hay muchas cosas que están cambiando. También lo vamos a tratar en el programa. Vamos a ver qué es lo que está cambiando y cómo nos está afectando. Podemos dar datos de cómo la temperatura está subiendo, de cómo están variando los patrones de precipitaciones o cómo está subiendo el nivel del mar. Pero lo que vamos a hacer es buscar en diferentes puntos de Euskal Herria las vivencias de personas que se enfrentan a este cambio climático por distintas circunstancias.

¿Se imaginaba salir en televisión cuando estaba en la universidad?

—En absoluto. Empecé a estudiar Física porque una de mis pasiones era la Astrofísica, sigue siéndolo. Según estaba estudiando la carrera todo era mirar al cielo para buscar las estrellas y los planetas.

¿Pero?

—Antes de llegar a las estrellas y los planetas, tenemos todas las nubes, las tormentas y demás elementos. La especialidad la hice en Meteorología, haciendo también asignaturas de Astrofísica, así me quedé satisfecha. Sabía que uno de los campos podía ser la televisión, aunque no me imaginaba que iba a estar al frente de un programa.

¿Cuánto tiempo lleva en televisión?

—He tenido diferentes etapas. Empecé hace muchos años con una sustitución en un Eguraldia de verano, fue al poco de terminar la carrera. He trabajado en otras televisiones estatales: Canal Meteo y Telecinco. Después empecé a trabajar en Euskalmet. Hice durante dos años los fines de semana del Eguraldia.

¿Le gustan las cámaras o le ponen nerviosa?

—No tengo problemas con ellas. Me he acostumbrado fácilmente. Antes me costaba más dar charlas. Al principio estaba más acostumbrada a hablarle a la cámara que a un auditorio.

Nos estamos acostumbrando a unos términos que suenan muy grandilocuentes como ciclogénesis explosiva. ¿No estamos hablando de la borrasca de toda la vida?

—No, no son las borrascas de toda la vida. Lo que sí es cierto es que toda la vida ha habido ciclogénesis explosivas. Según avanzan las ciencias y el conocimiento, hay nuevos términos. En este caso estamos hablando de una borrasca que se profundiza, se vuelve virulenta muy rápidamente y ocasiona daños extremos. Este año no hemos tenido, normalmente circulan más al norte de Europa.

¿Y ciclogénesis a secas?

—Es la formación de una borrasca.

DANA, ¿no podíamos quedarnos con la gota fría que es lo que hemos conocido hasta ahora?

—Pues no. No podemos hacerlo. Si utilizamos el concepto gota fría, se le relaciona con inundaciones, con enormes daños y posiblemente con muertos. ¿Qué ocurre? El fenómeno que provoca que tengamos una gota fría ocurre con frecuencia, pero no siempre con consecuencias extremas. Desde el punto de vista meteorológico tenemos que definirlo de otra manera. Si a todos lo fenómenos de este tipo les llamamos gota fría, se va interpretar como sinónimo de inundaciones graves y no siempre los son.

Avisos, alertas, alarmas… Parece que estamos siempre en situación de catástrofe. Estas predicciones suenan a apocalipsis.

—Lo que tenemos que tener en cuenta es la diferencia que hay entre un aviso amarillo y alerta naranja. Alarmas rojas hay pocas, no todos los años tenemos, y cuando las hay ya nos encargamos de comunicar qué significa y qué tenemos que hacer. La principal confusión que puede haber es entre lo que es el aviso amarillo y la alerta naranja.

¿En qué momento ponemos cada uno de estos dos llamamientos?

—Avisos amarillos hay muchos a lo largo del año, debe haberlos. Cada vez que esperamos que vaya a helar, hay que dar ese aviso, hay personas que se pueden ver afectadas. Cuando la cota de nieve baja de los mil metros, hay carreteras que se pueden ver afectadas, con cierto oleaje o viento, hay que dar un aviso. Es advertir de condiciones adversas que no siempre afectan a toda la población. Con la alerta naranja pasamos a tener un riesgo importante.

Este invierno tiene temperaturas elevadas, muchos dicen que nunca se había visto algo similar.

—Sí que se han dado. Lo que tenemos que tener en cuenta son las tendencias. Es decir, hay que tener en cuenta el clima. ¿Cómo? El clima está compuesto por unas estadísticas: temperaturas medias, precipitaciones medias y otros elementos tomados como medida a lo largo de treinta años. Años más calurosos, más secos o más lluviosos entran dentro de la climatología. Lo que tenemos que tener en cuenta es la tendencia que están tomando los inviernos, qué tendencia están tomando los veranos…

¿Y cómo ve usted esa tendencia?

—No estamos viendo que la tendencia sea que los inviernos vayan a ser tan secos y tan cálidos como este. De momento, no.

¿Volveremos al invierno o nos instalamos definitivamente en la primavera? Por cierto, está a la vuelta de la esquina.

—Es difícil, marzo está avanzando, cada vez tenemos más horas de sol, las noches se acortan. Tampoco es raro que este mes tengamos nieve, ha ocurrido otros años. Pero no parece que podamos tener algún episodio de crudo invierno; podría llegar, pero no lo sabemos.

¿Le paran mucho por la calle para interesarse por el tiempo que va a hacer?

—Muchas, pero no me importa. Me preguntan cuando tienen algo importante que hacer. Lo que la gente hace hoy en día para saber qué tiempo va a hacer es consultar en el móvil.

Estoy convencida de que la aplicación de mi móvil me engaña con el tiempo, ¿nos podemos fiar de él?

—Ja, ja, ja… No. Hay que tener en cuenta que la información que vemos en los móviles a través de una aplicación, sobre todo aquellas que nos vienen por defecto, son resultados automáticos; te los está dando una máquina. No hay una persona que esté interpretando los resultados que nos dan los modelos meteorológicos. También tenemos páginas web de fuentes fiables, es mejor consultar en ellas.

“No parece que podamos tener algún episodio de crudo invierno; podría llegar, pero no lo sabemos”

“Las ciclogénesis explosivas no son las borrascas de toda la vida, las ciclogénesis a secas sí que lo son”

“Vamos a buscar historias que estén relacionadas con el tiempo y con el clima, vamos a ver cómo influyen”