El pasado mes de febrero de 2024, Álava vivió un importante cambio tecnológico en su sistema de Televisión Digital Terrestre (TDT). Lo que muchos denominaron un 'apagón' implicó que millones de televisores dejarán de recibir la señal de una decena de canales.
Los hogares tuvieron que reorganizar canales, adaptar antenas, e incluso cambiar de televisor. Este proceso, que fue necesario para establecer la emisión en alta definición (HD), es solo el principio de una serie de transformaciones tecnológicas que modificarán la forma en la que disfrutamos de la televisión.
Consecuencias del primer apagón
El ‘apagón’ de febrero de 2024 supuso la desaparición de todos los canales que no emitieran al menos en una calidad mínima de HD a 720p. Los televisores que no eran compatibles con esta calidad dejaron de poder sintonizar esos canales, lo que obligó a muchos hogares a tomar medidas.
No obstante, este cambio solo marcó el inicio de lo que se prevé como una transición más importante: la llegada de la ultra alta definición (4K UHD).
Próximo paso: la tecnología DVB-T2 y el 4K UHD
El Ministerio para la Transformación Digital ha planteado un nuevo 'apagón' para 2025. Este futuro corte permitirá que las emisiones televisivas den el salto definitivo al 4K UHD, una tecnología que revoluciona la calidad de imagen con una nitidez y resolución nunca vistas.
Aunque aún no se ha fijado una fecha exacta para este cambio, el anuncio ha generado expectación y preocupación entre los ciudadanos y empresas del sector audiovisual.
Mejoras notables
El avance hacia el 4K UHD no solo implicará una mejora en la calidad de imagen, sino que también exigirá una actualización en la tecnología de transmisión. La actual TDT será reemplazada por la nueva norma de emisión DVB-T2, que permitirá la emisión de contenido en 4K.
Este cambio afectará a todos los hogares, ya que solo los televisores compatibles con la nueva tecnología podrán recibir las señales de estos canales de ultra alta definición.
De lo contrario, los usuarios tendrán que invertir en nuevos dispositivos para seguir disfrutando de la televisión como hasta ahora.
La incertidumbre de la fecha y el futuro de la TDT
Uno de los puntos que más preocupan es la falta de una fecha oficial para el próximo ‘apagón’ de la TDT. Aunque el Proyecto de Real Decreto por el que se aprueba el Plan Técnico Nacional de la TDT ya ha sido puesto sobre la mesa, el gobierno aún no ha confirmado cuándo tendrá lugar este salto tecnológico.
Mientras tanto, muchas personas están a la espera de conocer si sus televisores actuales serán compatibles con la nueva tecnología o si deberán hacer frente a un gasto extra para adaptarse a los nuevos tiempos.
El caso de TVE, que ya ha lanzado su propio canal en UHD, es un claro ejemplo de hacia dónde se dirige el futuro de la televisión. La cadena pública ha liderado esta transición tecnológica.
Sin embargo, el reto es hacer que esta calidad de imagen sea accesible para todos los hogares y que no quede restringida a quienes tengan los medios económicos para actualizar sus dispositivos.
Retos a futuro
El cambio hacia la DVB-T2 y la emisión en 4K UHD no solo traerá mejoras visuales, sino que también plantea una serie de desafíos técnicos y logísticos que las autoridades y las empresas deberán afrontar.
Transición sencilla
Por un lado, será necesario asegurar que la transición sea lo más fluida posible para los ciudadanos, minimizando el impacto que pueda tener en aquellos que no cuenten con la tecnología adecuada.
Oportunidades de negocio
Por otro lado, se abre un nuevo abanico de oportunidades para las empresas del sector audiovisual, que podrán desarrollar contenidos y servicios adaptados a esta nueva calidad de emisión.