Mikel Ondarre: "Confío plenamente en el ascenso de las Gloriosas"
El técnico gasteiztarra, que aguarda una llamada para volver a los banquillos, analiza la situación de las Glorioso y el estado actual del fútbol femenino
Con el Alavés Gloriosas inmerso ya en la fase decisiva de la temporada, el técnico gasteiztarra Mikel Ondarre analiza el presente del equipo y también el estado actual del fútbol femenino. Todo ello, mientras aguarda la llamada que le permita embarcarse en un nuevo proyecto en los banquillos, para lo que trabaja día a día.
Relacionadas
Vista la clasificación, no le queda otra a las Gloriosas que apretar y esperar.
Está claro. Me parece que su temporada está siendo muy buena, jugando y compitiendo realmente bien cada partido. En Primera Federación la clave es ser constantes y las de Andrea Esteban lo están siendo. Lo ideal sería ascender de forma directa, pues así creo que lo están mereciendo, pero no será ningún drama si tienen que jugar el play off. Plena confianza en ellas en cualquier escenario.
Lo que ha quedado demostrado es que dar continuidad a los proyectos funciona, ¿no?
Sin duda. Pero no es fácil, vivimos un fútbol en el que reina el corto plazo y no nos queda otra que adaptarnos a ello. En el caso de Andrea, ya el ejercicio pasado se vio cómo iba metiendo alguna de sus ideas y en este no ha hecho que consolidar eso que ya tenía en la cabeza. Además, creo que los fichajes le han dado un plus importante a la plantilla, sobre todo de cara a gestionar las distintas situaciones que surgen en los partidos.
Más allá de los refuerzos, ¿en qué piensa que han dado un paso al frente las Gloriosas?
Como digo, lo que más destaco es cómo ha madurado el juego que ya se quería hacer el año pasado. Se ve que las jugadoras confían en la idea que les transmite su entrenadora y eso hace que todo funcione mejor. Luego, claro está, el hecho de ir sumando buenos resultados ha facilitado ese aprendizaje.
“Trabajo mucho cada día para estar preparado cuando llegue la llamada que me permita coger un proyecto y hacerlo mío”
Lo ha comentado brevemente; pero, en caso de no ascender de manera directa, ¿las ve preparadas para afrontar la promoción?
Ninguna duda. El equipo ha demostrado tener la resiliencia y el hambre competitivo que se necesita para dar la cara en un play off. Ya solo que hayan sido capaces de salir de ese bache de resultados de inicio de año es muestra de que están preparadas para afrontar momentos exigentes. Tienen aptitudes técnicas, tácticas y mentales de sobra.
Pregunta de entrenador. En caso de jugar la promoción, ¿preferiría jugar en Ibaia o en Mendizorroza?
(Ríe). Yo, sinceramente, no soy muy partidario de cambiar el escenario en el que se ha competido durante toda la temporada. Son manías mías. Ahora bien, entiendo que jugar en Mendi es un chute de energía brutal para ellas. No sabría que decirte. Cualquiera de las dos opciones me parecería acertada.
El fútbol femenino está creciendo en Vitoria-Gasteiz, ¿volver a la Liga F es el paso que necesita la ciudad para terminar de engancharse?
–No me parece estrictamente necesario, pero es innegable que ayudaría a ello. Además, llegar a la máxima división no solo es atractivo para la afición, también para las jugadoras más jóvenes. Entrenan y juegan mucho más motivadas cuando tienen cerca un espejo del más alto nivel en el que fijarse. Pienso que el fútbol femenino está creciendo a nivel general, no solo en Álava. Cada vez hay más licencias y más interés, lo que lleva a que se vayan abriendo más estadios, por ejemplo. Es importante, eso sí, mantener la cautela. No hace falta correr.
En lo que concierne a las Gloriosas, La Liga F es otro mundo.
Sí, sobre todo porque el nivel va subiendo cada año. Cada vez se invierte más, las condiciones son mejores, la propia Liga aumenta sus exigencias a nivel estructural… Está todo más profesionalizado, simplemente. Lo positivo es que el Alavés, como club, ya sabe lo que es estar ahí. No le pillaría de nuevas.
En lo personal, imagino que está a la espera de una nueva oportunidad. ¿Cómo es su día a día?
Bueno, ahora estoy disfrutando de todas esas cosas para las que uno no tiene tanto tiempo cuando está entrenando. Paso mucho tiempo con la familia, pero sin dejar de lado mi formación. Viajo para analizar partidos y entrenamientos mientras voy poniendo mis ideas en orden. Siempre con ganas de coger un proyecto y hacerlo mío, que es lo que quiero. A ver si es posible de cara a la próxima temporada, en ello trabajamos mi agente y yo.
Para alguien de a pie, por así decirlo, ¿cómo está el mundillo de los entrenadores?
Difícil, claro. Hay mucha competencia. La vida del entrenador es bonita cuando estás en un equipo, trabajando el día a día y aprendiendo de cada momento. Si estás fuera, como es mi caso ahora mismo, vives pendiente de una llamada, de una oportunidad. Puedes ver mucho fútbol y formarte de diferentes maneras, pero no estás haciendo lo que tanto te gusta. Esas etapas de espera llevan a uno a preguntarse si merece la pena.
¿Y la merece?
Para mí, sí. Lo importante es no quedarse quieto. Hay que currar y esperar el momento, sin sufrir demasiado por esa llamada que no llega. A esto último creo que he aprendido con el paso de los años.
“Andrea ha consolidado esta temporada todas esas ideas que ya se vieron en la pasada; los fichajes también han dado un plus al equipo”
¿Cómo se afronta mentalmente la espera de una llamada que puede llegar o no?
Una vez entiendes que es una cosa normal de este negocio, bien. Al no depender todo de uno mismo, de poco sirve comerse la cabeza más de lo necesario siempre que cumplas con tu labor. No hay que volverse loco, por así decirlo. La experiencia te da esa capacidad para no agobiarte y gestionar mejor cada situación.
¿Tiene miedo a que se olviden de usted?
Claro, pero poco se puede hacer contra eso. Como digo, lo importante es trabajar cada día para estar preparado cuando llegue la llamada, además de estar al tanto de lo que va pasando en el mundillo. Moverte mucho y que te vean también es fundamental.
Ha hablado que quiere hacer suyo un proyecto, ¿cuál es su idea?
Bueno, lo principal sería entrar como primer entrenador, que es lo que quiero. Luego, la idea de mi staff y la mía es de formar un equipo que juegue directo, presione alto, centre mucho, sea agresivo en campo contrario… Ese es el estilo que intentamos implantar en Vallecas y que hemos pulido al detalle desde entonces. Solo falta encontrar ese club que confíe en nosotros.
¿Y qué jugadoras cree que pueden encajar mejor en esa idea?
Partiendo de que un entrenador siempre debe adaptarse a lo que tiene, pienso que lo que mejor nos puede funcionar son futbolistas valientes e inteligentes, que busquen el uno contra uno pero que sepan interpretar lo que requiere cada momento dentro de los partidos. Contar con laterales y extremos rápidos o delanteras que controlen mucho las zonas es también relevante.
¿Se centra al cien por cien en el fútbol femenino?
Nuestra ilusión, y por lo que trabajamos, está relacionada con el fútbol femenino. Ahora bien, si llegara una buena oportunidad del masculino, lógicamente la valoraríamos. Uno no debe cerrarse a nada. Lo que sí estoy viendo es que el trasvase es al revés. Cada vez son más los entrenadores que se están atreviendo a pasar a nuestro lado y, en realidad, es lógico. No hacemos nada distinto, aunque cada parte tenga sus particularidades.