La resolución del largo conflicto laboral en los Bomberos de Álava en forma de primer acuerdo regulador en el organismo foral puede ser una de las grandes noticias cercanas para Gurtubai, que a corto plazo piensa en el Día Mundial de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer que se celebra pasado mañana martes.
A las puertas de un nuevo 25-N, ¿qué mensaje le gustaría mandar a la sociedad alavesa?
El mensaje es el de la campaña que compartimos las tres diputaciones y el Gobierno Vasco, que parte de dos datos bastante reveladores: el primero, que el 48% de las mujeres de nuestro país dice haber sufrido violencia física, psicológica o sexual. Y el segundo, que también es muy importante, que todas ellas dicen haberlo compartido con alguien. Ante estos registros, ¿qué tenemos que hacer como sociedad? Lo primero y principal, apoyar a esas víctimas, porque este no es su problema, sino que es el de todos. Y debemos actuar en consecuencia.
Si hablamos de esa desigualdad estructural que lo atraviesa todo, ¿qué es lo que más le quita el sueño?
Yo aquí he visto una evolución que tiene una parte positiva y otra negativa. La positiva es que muchas mujeres han dejado de aguantar en silencio, en la intimidad, cosas que antes probablemente soportaban sin denunciarlas. Esto ha cambiado mucho. La negativa es que efectivamente seguimos ante un problema estructural de esta sociedad, que la violencia machista es algo que sufren muchísimas mujeres. Lo que me quita el sueño es ver cómo conseguimos un cambio cultural, porque aún arrastramos una serie de estereotipos y formas de funcionar que son claramente perjudiciales para las mujeres.
“Me quita el sueño ver cómo logramos un cambio cultural; aún arrastramos estereotipos claramente perjudiciales para las mujeres”
En poco más de una semana se celebra también el Día del Euskera (3-D) y, en este ámbito, el reto es mayúsculo: duplicar el uso de la lengua en Álava de aquí a 2029. ¿Vamos por el buen camino?
El euskera tiene, como cualquier lengua minoritaria, dos grandes retos. El primero, que la conozca más gente, y en eso hemos avanzado muchísimo: el 50% de los alaveses ya entiende el euskera con facilidad, con soltura, cuando hace 25 años podía haber un nivel de conocimiento de menos del 10%. Pero hay que seguir avanzando y, aquí, el sistema educativo va a ayudar a dar un salto evidente. El siguiente reto es usarlo. Y hacerlo, además, no solo en casa o la vida familiar, sino también en la vida social: tanto en el ámbito laboral y socioeconómico como en el del tiempo libre. El uso está bastante por debajo del conocimiento, así que este segundo reto va dirigido fundamentalmente a quienes ya sabemos el idioma. Tenemos que usarlo más.
Aquí han puesto sobre todo a los jóvenes en el foco. ¿Qué les diría sobre la importancia de utilizar la lengua en su ocio, en su día a día?
Yo les diría que sean capaces de valorar que conocen el euskera prácticamente sin darse cuenta. Que hay un idioma que es suyo, que lo tienen desde pequeños, y cuyo futuro depende de ellos: de que lo conozcan y lo usen. El idioma no solamente es un instrumento, sino que hay que llenarlo de contenidos. Es toda una cultura la que tienen a su disposición. Y es una cultura que da mucha identidad, que les permite decir en un mundo abierto como este, en China, en Estados Unidos o en Hispanoamérica, que son vascos, que hablan euskera, que es su cultura. El euskera tiene mucho que aportar. Ya que lo conoces, úsalo, porque es parte de ti.
“El uso del euskera en Álava está bastante por debajo del conocimiento; quienes ya sabemos el idioma tenemos que utilizarlo más”
Esta semana se ha mostrado “bastante optimista” sobre la negociación del convenio en el Organismo de Bomberos, donde ve un “ambiente propicio” para el acuerdo. ¿Lo veremos en los próximos días?
Esta negociación lleva mucho tiempo. De hecho, empezó antes de que yo fuera diputado. Y en los últimos meses hemos desbrozado muchísimas cuestiones. No tenemos a día de hoy un acuerdo absoluto, pero sí estamos llegando al final de la negociación con un nivel amplísimo de acuerdo. Quiero pensar, y voy a poner una fecha de referencia, que en torno a final de este año o principios del que viene, ambas partes tendremos que decidir si queremos este acuerdo regulador o no. Estamos muy cerca, y soy optimista, aunque lógicamente no puedo hablar por la otra parte, porque los sindicatos deberán llevarlo a la asamblea y esta, ratificarlo.
¿Cuándo concluirán las obras del parque de Bomberos de Laudio y podrá reabrir sus puertas?
Yo estoy seguro de que antes del próximo verano tendremos la obra terminada. A partir de ahí, el trabajo consistirá en poner el mobiliario y hacer el traslado, que será cuanto antes. Los bomberos de Aiaraldea podrán disfrutar de una instalación absolutamente renovada que será el mejor parque que tengamos.
“En torno a final de año o principios del que viene, ambas partes tendremos que decidir si queremos este acuerdo regulador o no. Y soy optimista”
¿Se harán más UCEIS?
En principio no tendría sentido si no cambia nuestra población de forma importante. Porque aparte del parque de Vitoria, tenemos seis más en toda Álava. No sé cuántos territorios con nuestra población pueden tener tantas instalaciones de este tipo. Lo que sí puede que tengamos que hacer son adaptaciones en algún parque.
Echando la vista atrás a este pasado verano, que ha sido terrible en el Estado en materia de incendios, ¿Álava está haciendo los deberes para cuando vengan mal dadas?
La situación en algunas provincias ha sido dramática. Estamos hablando de unas 350.000 hectáreas quemadas, que es una auténtica burrada. Para hacernos una idea, en el incendio más grave que hemos tenido este año en Álava, el de Elgea, ardieron 33. Hemos tenido menos problemas y esto obedece, primero, a que Álava no es España vaciada, a que cuando hay un conato se nos avisa inmediatamente. También, a que tenemos esos seis parques distribuidos por todo el territorio, por lo que nuestra capacidad de respuesta es muy rápida. Y en general, a que el mantenimiento del monte lo hacemos un poco mejor, intentando que no se acumule combustible, esa vegetación sin control. Todo esto no nos evita absolutamente el riesgo de incendios. Pero tenemos también en marcha nuevas medidas que el diputado general presentó en septiembre, que incluyen más formación a agricultores y juntas administrativas o un plan de intervención en zonas urbano-forestales. Además, tenemos ya actualizado el mapeo de hidrantes y pistas para poder acceder lo más rápido posible a los incendios. Tenemos también el nuevo helicóptero que compartimos con el Gobierno Vasco y las otras dos diputaciones, que es otra ayuda muy importante.
¿Un único helicóptero antiincendios para todo Euskadi es suficiente?
Creo que sí. Es verdad que el cambio climático probablemente provocará en el futuro más episodios de calor e incendios, pero con la experiencia de este año y pico un helicóptero propio es suficiente. En el incendio de Elgea, cuando nuestro recurso descansaba, nos ayudó el de Navarra. Así que es importante tener un helicóptero, pero también tener convenios como los que tenemos con Navarra, La Rioja u otros territorios para que en un momento dado puedan prestarnos los suyos, de la misma forma que nosotros prestamos el nuestro. En verano, creo que nuestro helicóptero estuvo 13 días entre Palencia y León, que es donde estaba el problema.
Como miembro del patronato del Memorial del 3 de Marzo, ¿cómo está asistiendo a la lentitud con la que está avanzando este proyecto?
Hemos avanzado muchísimo en todo lo relacionado con las tramitaciones urbanísticas, porque la parcela donde está el templo no tenía ningún tipo de concreción y, para formalizar su cesión de la Iglesia a la Fundación, era necesario que constara su titularidad. Ahora ya el Gobierno Vasco va a poder contratar las primeras intervenciones de aseguramiento en el templo para poder dar un acelerón al proyecto.
“El Gobierno Vasco va a poder contratar ya las primeras intervenciones de aseguramiento en el templo para poder dar un acelerón al Memorial 3M”
El traslado de los belenes está siendo el último escollo...
Sí, son temas que no siempre son fáciles, pero finalmente, con una intervención muy destacada del diputado general, hemos conseguido buscar una alternativa a esos belenes que va a permitir que el espacio de la iglesia quede liberado y pueda empezarse a intervenir pronto para asegurar y proyectar el futuro del Memorial.
¿Confía en que las obras empiecen al menos antes del próximo 3-M?
Esto va a depender de la contratación pública del Gobierno Vasco, pero yo doy por hecho que sí, que en torno a esa fecha, un poco antes, un poco después, empezarán las obras.