“Hemos dejado de buscar trabajo para buscar oportunidades”. Raquel, que ha pasado por una de las últimas Lanzaderas de Empleo de Álava, no pudo ocultar este viernes su emoción mientras compartía públicamente su experiencia en este proyecto de impulso foral.
Una “verdadera oficina de proyectos”, en sus palabras, que le ha permitido concluir que las competencias digitales “no son un extra, sino el campo de juego” a día de hoy. También, que el desempleo puede ser más una “inversión” que un “paréntesis”.
Junto a ella, Ana, que también ha participado en esta iniciativa, reconoció a renglón seguido que ha aprendido sobre todo a “afrontar todos los retos sin miedo”, algo de un valor incalculable para moverse por el mercado laboral.
Hasta noviembre
No son las únicas, porque un total de 35 alaveses han logrado encontrar trabajo en distintos sectores económicos durante los últimos meses a través de las tres lanzaderas existentes en el territorio, dos en Vitoria y la otra en Laudio. Además, otras cinco personas han mejorado su cualificación mediante cursos de formación o certificados de profesionalidad. El programa finalizará su presente edición este próximo noviembre y tendrá una nueva en 2026.
Las Lanzaderas de Empleo celebraron ayer en el centro de formación Ignacio Ellacuría de Gasteiz un encuentro entre sus participantes y las instituciones que las han hecho posible para compartir sus respectivas experiencias.
Cristina González, diputada de Empleo, Comercio y Turismo, subrayó los “buenos resultados” registrados en las últimas ocho ediciones del programa, que han dejado una tasa de inserción media del 60%. Datos que, según González, “demuestran que el programa funciona y ayuda a las personas en dificultades a activarse y encontrar un puesto de trabajo”.
81 alaveses en total han participado en esta última edición de las Lanzaderas de Empleo desde su puesta en marcha el pasado junio y esa treintena larga que han logrado insertarse ya en el mercado laboral están trabajando en sectores económicos como el inmobiliario, las finanzas, la logística o el comercio.
Así pues, el índice de éxito del programa se sitúa a día de hoy en el 43%, aunque es previsible que la tasa crezca todavía más porque el programa estará operativo unas semanas más.
28 personas aún en el programa
Según los datos aportados por el Departamento de Empleo, 28 personas en desempleo siguen tomando parte hoy en las Lanzaderas, de las cuales 11 son mujeres y las 17 restantes, hombres. Tienen entre 19 y 60 años de edad y distintos niveles formativos, desde ESO, FP o Bachiller hasta estudios universitarios.
Entre sus motivaciones, hay quienes buscan su primer trabajo y quienes persiguen una nueva oportunidad laboral tras años de experiencia en diferentes sectores, como la administración, el comercio o la educación, solo por citar unos pocos ejemplos.
Varias de estas personas participantes, como Raquel y Ana, relataron durante el encuentro celebrado en el Ellacuría cómo están viviendo la experiencia en sus respectivas lanzaderas y cómo el programa les está ayudando igualmente a mejorar su autoestima, recuperar la ilusión y mejorar sus posibilidades de empleabilidad.
La primera ha tomado parte en la Lanzadera Despega, ubicada en Gasteiz, y la segunda en Nómada, radicada en la capital ayalesa. La tercera tiene el nombre de Activa y tiene su base de operaciones también en Vitoria.
Distintas dinámicas
Cada uno de estos grupos ha trabajado durante los primeros cuatro meses del proyecto dinámicas de inteligencia emocional, han desarrollado un plan de prospección laboral y también han enfocado y definido sus objetivos profesionales.
Además, los participantes han conocido nuevas herramientas digitales para la búsqueda de empleo y han aprendido a actualizar sus respectivos curriculum de acuerdo a la demanda actual de las empresas.
En las próximas semanas continuarán con nuevas actividades como, por ejemplo, la preparación y el ensayo de entrevistas de trabajo para ganar seguridad en los procesos de selección, la elaboración de mapas de empleabilidad con empresas de su interés y la asistencia a ferias de empleo, congresos y encuentros profesionales para darse a conocer y ampliar sus redes de contactos. Todo ello dirigido al fin último: la inserción laboral.
Junto a González, tomaron parte en el encuentro la responsable de Desarrollo Territorial del área de Empleo de la Fundación Santa María la Real, Sonia González, o la directora de Activación Laboral de Lanbide, Maite Martínez. También participaron representantes de Fundación Iberdrola España o del Ayuntamientos de Gasteiz.