El panorama laboral en el territorio alavés (como a nivel autonómico, estatal e internacional) está experimentando una transformación profunda, marcada por los cambios tecnológicos, las exigencias de un mercado globalizado y la necesidad de que trabajadores y empresas se adapten a un entorno cada vez más dinámico.

Álava, históricamente ligado a la industria y con un tejido empresarial diversificado, se enfrenta hoy al reto de combinar la tradición productiva con la innovación.

La clave en este sentido se encuentra en el capital humano: la formación, la cualificación y la capacidad de aprendizaje continuo son los factores decisivos que definen la empleabilidad en la actualidad y los puntos centrales que marcaron el pasado lunes la celebración del foro ‘Empleo en Álava, construyendo nuestro futuro’ en la sede de Vital Fundazioa Kulturunea.

Una cita en la que participaron Cristina González, primera teniente Diputada General de Álava y diputada foral de Fomento Empleo, Comercio y Turismo y Administración Foral; Maite Martínez, directora de Empresas y Emprendimiento de Lanbide-Servicio Público Vasco de Empleo e Iñaki Nubla, director de KONFEKOOP. El director de DIARIO DE NOTICIAS DE ÁLAVA, César Martín, fue el encargado de la presentación y moderación de este enriquecedor diálogo abierto. 

54

En imágenes: DNA aborda la situación del mercado laboral en Álava DNA

Adaptarse a las circunstancias globales

El mundo del trabajo ya no se organiza en torno a trayectorias lineales y previsibles. Antes, una persona podía desarrollar toda su carrera en una misma empresa, como recordaba la directora de Empresas y Emprendimiento de Lanbide-Servicio Público Vasco de Empleo, despeñando tareas relativamente estables.

Hoy, en cambio, las dinámicas son distintas: se trabaja por proyectos, se colabora en equipos multidisciplinares, se combina el trabajo presencial con el remoto y se adoptan nuevas formas más flexibles, como ella misma argumentaba y refrendaban al mismo tiempo Cristina González e Iñaki Nubla.

La digitalización y la automatización generan nuevas oportunidades en campos emergentes. Esto obliga a los trabajadores a ser más polivalentes. “La formación y el reciclaje laboral representan la clave en este mundo laboral tan cambiante”, defendía Maite Martínez, que además puso en valor el plus que aportan en este caso desde Lanbide ofreciendo servicios de orientación de empleo personalizados a cada caso y cada necesidad. 

Maite Martínez, directora de Empresas y Emprendimiento de Lanbide-Servicio Público Vasco de Empleo DNA

“Es muy importante la formación y el reciclaje laboral ante los retos del futuro que se le plantean al mercado laboral en Álava”

Maite Martínez - Lanbide

En este panorama actual de tensiones geopolíticas y de transición hacia un modelo económico más sostenible y digitalizado, el contexto global influye directamente en el empleo local. Álava no es una excepción: su economía está vinculada a cadenas de suministro internacionales y a la demanda de mercados exteriores. 

Por ello, las empresas y los trabajadores deben estar preparados para gestionar la incertidumbre y saber adaptarse apostando por las nuevas tecnologías, la internacionalización y la sostenibilidad.

También por fomentar una mentalidad abierta al cambio, en la que el aprendizaje continuo y la capacidad de reinventarse sean opciones a tener en cuenta tanto desde los conocimientos técnicos como desde la adopción de las llamadas capacidades transversales (la comunicación, el trabajo en equipo, la resolución de problemas...). una buena base Ante este panorama presente, pero sobre todo futuro, se encuentra un territorio como el alavés que va camino del pleno empleo técnico.

Cristina González, primera teniente Diputada General de Álava y diputada foral de Fomento Empleo, Comercio y Turismo y Administración Foral DNA

“Echando la vista atrás a los últimos 10 años hemos pasado de un 15% de parados en Álava a estar en la actualidad en un 6%”

Cristina González - Diputación Foral de Álava

“Desde hace 10 años se ha logrado dar la vuelta a la escena laboral de Álava de manera más que positiva, pero debemos seguir invirtiendo en políticas de empleo allí donde nos necesitan como es el caso de facilitar la inserción laboral a personas de colectivos más desfavorecidos como son los mayores de 45 años, mujeres en riesgo de exclusión social, inmigrantes, jóvenes sin formación o el colectivo gitano”, explicaba la diputada foral. 

Iñaki Nubla, director de KONFEKOOP DNA

“Es importante trabajar con los más jóvenes ofreciéndoles oportunidades de empleo atractivas para evitar que se marchen fuera”

Iñaki Nubla - Konfekoop

Precisamente hacia los más jóvenes dirigía su discurso el director de KONFEKOOP poniendo sobre la mesa las bondades de las cooperativas. “En Álava hay más de 200 cooperativas que emplean a más de 3.000 personas. Ser cooperativista es participar en la gestión, decisión y en los resultados de la empresa y preocuparse por ella”, finalizaba Iñaki Nubla lanzando un mensaje para que las nuevas generaciones sean parte del futuro del mercado laboral alavés. Un mercado con un porvenir más cualificado, resiliente y global.