Álava: la historia reciente de un territorio de migrantes
La Diputación presenta 'Industrialización e inmigración', una obra clave para comprender la transformación social e industrial del territorio en los siglos XX y XXI a través de la inmigración
Álava cuenta por fin con un libro que aborda uno de los procesos más decisivos para comprender su configuración actual,la inmigración,un motor fundamental para la transformación social, económica y urbana que ha protagonizado el territorio en los siglos XX y XXI.
Escrita por Aitor González de Langarica, Alberto García Duarte y Antonio Rivera, la obra aporta una mirada profunda y plural sobre cómo la llegada de personas desde otros territorios -en primera instancia del resto del Estado, más recientemente de otros países del mundo- ha moldeado la identidad de Álava.
Una obra que interpela desde la historia
El libro parte de una premisa clara: los grandes cambios que han transformado el mundo en el último siglo —industrialización, globalización y revolución tecnológica— han tenido como constante el desplazamiento de personas. Las migraciones, tan antiguas como la humanidad, adquieren en la era moderna una dimensión global que afecta profundamente a las sociedades receptoras.
En el caso de Álava, el proceso migratorio ha estado estrechamente vinculado a su desarrollo industrial. Desde mediados del siglo XX, Álava pasó de ser un territorio rural a convertirse en un polo urbano e industrial, con Vitoria-Gasteiz como epicentro.
Este cambio atrajo a miles de personas desde otras regiones del Estado, generando tensiones, pero también un territorio "rico, con cohesión social y una gran diversidad", según ha descrito este jueves durante la presentación de la obra el diputado general, Ramiro González.
La obra, para cuya edición y publicación han unido esfuerzos tanto la Diputación como la EHU y el Instituto Valentín de Foronda, no se limita a una crónica del pasado. Muy al contrario, invita a pensar en el presente y a reconocer los paralelismos entre las migraciones de ayer y las de hoy, en los que la búsqueda de empleo, el acceso a la vivienda y la necesidad de integración han sido elementos comunes.
El libro plantea cómo la experiencia histórica de Álava puede servir de guía para afrontar los desafíos actuales de convivencia e inclusión.
Las dos oleadas migratorias
El análisis se estructura en torno a los dos citados grandes procesos migratorios. El primero, la inmigración interior de los años 60, que fue protagonizado por ciudadanos de procedencia española y vasca que llegaron a Álava atraídos por el auge industrial. Este fenómeno transformó la demografía del territorio, concentrando población en núcleos como Vitoria, Llodio y Amurrio, y vaciando muchas zonas rurales.
El segundo, esa inmigración internacional que comenzó a acelerarse desde el año 2000 con personas procedentes de África, América, Asia y Europa, ha sido culturalmente distinto, pero comparte con el primero patrones de comportamiento, objetivos y formas de integración en el tejido social alavés.
El libro destaca que actualmente el 17,1% de la población alavesa ha nacido en el extranjero, con especial presencia de personas de Colombia y Marruecos. Esta inmigración se concentra en Vitoria-Gasteiz, donde se observa una creciente estratificación social, con mayor presencia en barrios de menor renta.
Una mirada desde la historia, el derecho y el cine documental
Los autores del libro aportan perspectivas complementarias que enriquecen el análisis.
El historiador y documentalista Aitor González de Langarica vincula el fenómeno migratorio al proceso de industrialización, destacando cómo este transformó la estructura demográfica y urbana de Álava.
Alberto García Duarte, jurista e historiador, analiza la evolución de la inmigración internacional en las últimas décadas e identifica tres etapas marcadas por el crecimiento económico, la crisis de 2008 y la recuperación posterior.
La regularización de inmigrantes toma impulso, ¿por qué ahora?
Por su parte, el catedrático de Historia Contemporánea Antonio Rivera sitúa esta obra como cierre de una trilogía sobre la inmigración en las provincias vascas, tras los estudios sobre Bizkaia y Gipuzkoa. Más allá de las diferencias culturales, Rivera remarca que las migraciones comparten dinámicas sociales que deben ser comprendidas para construir una sociedad inclusiva.
Entretanto, el líder foral ha llamado a reflexionar sobre las enseñanzas que ofrece la historia reciente para afrontar los retos actuales.
La publicación, que tiene un coste de 15 euros, puede adquirirse en las principales librerías de la ciudad.
Temas
Más en Araba
-
Las jornadas europeas de patrimonio llegan al etnográfico de Artziniega
-
Vitoria, a la espera de una dura negociación fiscal de cara a 2026
-
Dos bodegas y dos hoteles de Álava, premiadas en los Best Of Wine Tourism 2026
-
La primera edición del concurso fotográfico "Orquídeas de Laudio" ya tiene ganadores