Síguenos en redes sociales:

El Colegio de Médicos de Álava apoya la huelga del 3 de octubre y defiende un Estatuto marco propio

Critican que el borrador del nuevo Estatuto Marco del Ministerio de Sanidad "no refleja las características distintivas del colectivo atendiendo a su formación, exigencia y responsabilidad en comparación con el resto de profesionales sanitarios"

El Colegio de Médicos de Álava apoya la huelga del 3 de octubre y defiende un Estatuto marco propioEFE

El Colegio de Médicos de Álava ha manfiestado su apoyo a la jornada de huelga estatal de médicos convocada para este viernes 3 de octubre por la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM) y el Sindicato Médico Andaluz (SMA). En Euskadi es el Sindicato Médico de Euskadi (SME) el convocante de la huelga.

Los profesionales médicos quieren mostrar surechazo al borrador del Estatuto Marco del Ministerio de Sanidad y "apostar por la creación de un Estatuto propio para el colectivo médico que regule sus condiciones específicas".

La crítica de los colectivos médicos llamados a la huelga se centra en que el borrador del nuevo Estatuto Marco presentado por el Ministerio de Sanidad resulta insuficiente para la profesión médica, ya que "no refleja las características distintivas del colectivo atendiendo a su formación, exigencia y responsabilidad en comparación con el resto de profesionales sanitarios".

La ministra Mónica García ofrece declaraciones durante una rueda de prensa en el Ministerio de Sanidad.

¿Por qué el colectivo médico necesita un Estatuto propio?

Tal y como ya se pronunció el ICOMA en su manifiesto de apoyo a la huelga nacional médica que tuvo lugar el 13 de junio, el Colegio de Médicos de Álava defiende que la mejor regulación para el colectivo solo puede venir de la mano de un Estatuto propio, en el que poder abordar cuestiones básicas para la profesión, como son, entre otras:

  • una jornada laboral y unos horarios que no incumplieran la normativa europea en cuanto a tiempo de trabajo;
  • una clasificación profesional que reconozca la especialización y responsabilidad del médico con su consecuente mejora retributiva;
  • un modelo de compatibilidad común para toda España que no implique merma retributiva;
  • una regulación de la jubilación que permita un retiro flexible y voluntario, y también parcial;
  • el rechazo a toda forma de movilidad forzosa
  • un modelo de evaluación del desempeño profesional con carácter positivo e incentivador y no subjetivo y punitivo.


"Desde la Junta Directiva del ICOMA animamos a todos los médicos y médicas de la provincia a participar activamente en esta movilización histórica como medida de presión para seguir negociando un borrador de Estatuto médico propio. No es solo un tema laboral, sino una normativa que afecta a la profesión médica y, en consecuencia, a la calidad de la asistencia que reciben los pacientes", detallan desde el Colegio de Médicos de Álava.