El diputado foral de Movilidad Sostenible e Infraestructuras Viarias avanza que la gran actuación pendiente en las carreteras del territorio de lo que resta de mandato, la segunda fase de la ampliación del nudo de Armiñón, arrancará en la primera mitad del año que viene. Nogales, una de las tres caras socialistas del gobierno foral, pone en valor los trabajos ya ejecutados en este otrora punto negro para el tráfico en Álava, adelanta también que su área tiene en cartera otra docena de proyectos para modernizar la red viaria y pone en valor la seguridad de las carreteras ante el repunte de víctimas mortales por accidentes.

Finalizados ya los trabajos de mejora de la A-3114 entre Maeztu y Leorza y la A-3302 en Estarrona, de las grandes obras en la red viaria que su área tenía previsto concluir este 2025 solo resta la nueva variante Legutio. ¿Cuándo estará en marcha?

La previsión es que podamos terminar esta obra antes de final de año. La nueva travesía va a dotar a Legutio de un itinerario mucho más cómodo y seguro y va a liberar esos tráficos que hasta ahora atravesaban el pueblo para ir hacia Aramaio. Es una obra importante desde el punto de vista de la orografía y de las condiciones climáticas que se dan allí, porque hay mucha humedad.

Está también ejecutándose ahora la nueva variante de Manzanos. ¿En qué plazos se mueve en este caso?

Estimamos que la obra pueda estar finalizada antes del verano de 2026. Este proyecto de casi cuatro millones de euros va a suponer la supresión del paso a nivel del tren, que es algo muy importante desde el punto de vista de la seguridad. Es una demanda histórica de la localidad y responde también a unas directrices de seguridad europea que debemos cumplir, como en el caso de Pobes, que es el otro paso a nivel que aún quedará en Álava.

¿Y cómo está este proyecto?

Esta es una actuación más compleja desde el punto de vista de la ingeniería. Ha requerido también una evaluación ambiental y un trámite administrativo importante y se vehicula a través de un convenio con Adif, como el proyecto de Manzanos, que es la entidad que tiene que ejecutar y desarrollar la parte de la pasarela peatonal. Estamos en fase de terminar los trámites administrativos y esperamos poder lanzar esta actuación en los próximos meses aprobando el proyecto definitivamente y después, sacando a licitación la obra.

Superadas ya las operaciones salida y llegada del verano, ¿en qué medida ha ayudado la primera fase de la ampliación del nudo de Armiñón?

Es bastante notorio y ha sido palpable para todo aquel que haya transitado este verano por la A-1 y haya salido hacia el sur cómo el esfuerzo que hemos hecho con este proyecto, financiado al 100% por el Gobierno de España, ha permitido descongestionar esta carretera. No hemos tenido congestiones ni las retenciones que eran habituales hasta ahora. Aquí ha habido además un esfuerzo muy importante en el departamento de Carreteras para que esto estuviera a punto antes del inicio de la operación salida. Es un ejemplo de cómo un punto muy neurálgico y estratégico, cuando se transforma y se amplía, contribuye a mejorar la seguridad y la comodidad de los usuarios.

“Para esta segunda parte de la legislatura tenemos cerca de una docena de proyectos a redactar para modernizar la red viaria de Álava”

¿Y ahora qué queda por delante?

A continuación tenemos la segunda fase, que supondrá intervenir en el sentido contrario, en la entrada desde Burgos hacia Álava. Esta es una obra bastante más compleja, importante y costosa, que va a transformar ese nudo que ha soportado unos tráficos muy importantes. Lo que puedo anunciar ya es que podremos comenzar con esta obra, que es también financiada al 100% por el Gobierno de España, en el primer semestre de 2026. Es una colaboración de financiación que va a alcanzar cerca de los 20 millones. Será una obra que se alargará en el tiempo, pero que innegablemente modernizará y aliviará los tránsitos que atraviesan el territorio.

¿Cuánto tiempo estima que se alargará esta segunda fase?

La ejecución de la primera fase se ha alargado algo más de 12 meses y esta segunda fase será más larga. Los plazos de ejecución se podrán determinar cuando tengamos el proyecto adjudicado y podamos establecer un cronograma. En todo caso, aquí lo importante es que la ejecución de las obras se planifique de tal forma que afecte lo menos posible a los tráficos, cosa que hacemos siempre.

Más allá de la obras citadas, ¿qué otras tiene previsto impulsar su área en lo que queda de legislatura?

Para esta segunda parte de la legislatura tenemos cerca de una docena de proyectos a redactar que, de forma equilibrada y homogénea, van a permitir modernizar puntos importantes de las carreteras en todo el territorio. En Rioja Alavesa tenemos un proyecto para modernizar la A-124 entre Samaniego y Leza, pero especialmente para dar una solución definitiva al cruce de esta segunda localidad. Vamos a redactar también un proyecto importante, y esperamos poder lanzar estas obras antes de finalizar la legislatura, en la A-132 entre Elorriaga y Egileta, que consistirán básicamente en ampliar la plataforma, mejorar el trazado, los márgenes de la carretera y los arcenes y dar mayor visibilidad, seguridad y comodidad a los usuarios. Tenemos también en redacción las obras de las travesías de Artziniega y Yécora. Por otro lado, otra de las redacciones de proyecto que queremos priorizar es el de la A-3641 entre Ayala y Okondo, porque es un punto que también requiere una intervención de mejora de modernización de trazado.

Prometió que esta iba a ser la legislatura de la solución para las crecidas en Víllodas. ¿Lo mantiene?

Este fue un compromiso que quise transmitir directamente a los vecinos de Víllodas, con quienes me reuní hace un año. La Diputación tiene ya un estudio que es bien conocido y Víllodas no puede seguir en esta situación, pero hemos adquirido el compromiso de volver a analizar todas aquellas alternativas que hace ya 20 años existían y que en su día se descartaron por diversos motivos, como de ingeniería o por las afecciones ambientales. Mi voluntad es que esta sea la legislatura de consensuar una solución para Víllodas.

“Las carreteras alavesas son seguras y trabajamos para que sean cada vez más seguras. Y también, en el objetivo de víctimas cero”

Y en lo que respecta al peaje de la AP-68, ¿han comenzado a tantear ya al resto de grupos políticos sobre esa idea de reducir las tarifas un 50% a partir del año que viene?

Con este tema ya hay un consenso político previo muy importante que se produjo la legislatura pasada en una ponencia en las Juntas Generales, donde se resolvió con un acuerdo abrumaderamente mayoritario –entre EH Bildu, Elkarrekin Araba, el PNV y el PSE-EE– que el modo de sostener las vías de alta capacidad en el futuro será estableciendo un pago por uso que, básicamente, haga que el tráfico pesado que atraviesa nuestras carreteras sea el que contribuya a su sostenimiento. Nosotros prevemos que para el primer semestre de 2026 tramitaremos ante las Juntas un proyecto de norma foral que englobe una solución para el conjunto de las vías que, por sus características, consideramos que pueden ser tarificables, y que dé una atención específica a la AP-68, porque en noviembre de 2026 vamos a recibir la gestión de 55 de sus kilómetros. Una solución sostenible puede pasar por una rebaja sustancial de los precios actuales para los vehículos ligeros, que efectivamente puede estar en torno al 50% del precio actual. Pero si queremos unos estándares de calidad, de conservación y de mantenimiento homologables a Europa, debemos ser consecuentes con nuestras decisiones.

Este 2025 está siendo especialmente negro en las carreteras de Álava en el ámbito de la siniestralidad. ¿Qué es lo que está fallando?

Detrás de cada fallecimiento en las carreteras hay una situación muy dramática y debemos ser sensibles. Pero quiero aportar unos datos para que las respuestas se contextualicen y sean adecuadas a la realidad. En el año 1999 hubo 47 personas fallecidas en las carreteras alavesas y 2024 lo cerramos con seis. Los estudios que periódicamente hacemos de accidentalidad, que es un trabajo que forma parte del ADN de esta institución, nos dicen que en ninguno de los casos analizados en los últimos cuatro años de accidentes con víctimas mortales hubo causas achacables al mal estado de la infraestructura. Esto es importante para lanzar un mensaje de tranquilidad. Las carreteras alavesas son seguras y trabajamos para que sean cada vez más seguras. Y también, en el objetivo de víctimas cero. Periódicamente tenemos reuniones con la jefatura de Tráfico, con la Ertzaintza, y venimos trasladando una serie de preocupaciones con respecto al exceso de velocidad que vemos en algunas vías y a las medidas que consideramos que tendríamos que disponer entre todos, en este caso en materia de tráfico, para controlar esa velocidad. Por ejemplo, en el puerto de Azaceta estamos viendo unas situaciones que nos preocupan y ya hemos trasladado una petición.

¿A qué se refiere?

Hemos pedido que se instalen radares, porque uno de los elementos más importantes que confluyen en los accidentes con víctimas es el exceso de velocidad. Y para intentar aplacarlo, la medida más efectiva son los radares punitivos en los puntos que consideramos que son más necesarios.

“Las adecuaciones en el transporte foral son prácticamente constantes”

Alavabus y el Transporte Comarcal siguen aumentando sus usos de forma casi exponencial. ¿Prevé nuevos ajustes en la red para dar respuesta a esta alta demanda? 

Este 2025, a mes de julio, estamos superando los 1,5 millones de usos en el transporte público foral, lo que supone un crecimiento del 13% respecto al año anterior. Y en 2024 hubo un incremento del 15% con respecto al año anterior, que ya fue histórico. Detrás de esto está la respuesta a esta pregunta: un afán de mejora continua, de planificación, de adecuación de horarios, de frecuencias y de líneas, de respuesta a las necesidades de la ciudadanía. Yo siempre digo que el transporte público es un plebiscito diario. Y nuestro sistema responde con calidad a las necesidades de la población. Solo un dato más: en estos últimos diez años, este gobierno foral ha aumentado el presupuesto dirigido a Movilidad por tres. Las adecuaciones en el servicio son prácticamente constantes. Pero siempre hay aspectos a mejorar y no nos conformamos. Cada incidencia, cada retraso y cada situación las queremos abordar y solucionar.

La renovación de gran parte de las actuales concesiones es otro de los grandes retos de aquí a final de legislatura. ¿Cuál es el objetivo?

Fundamentalmente, incrementar la oferta en torno al 36-40% de los servicios con mejores frecuencias, horarios e itinerarios y nuevos servicios, como será el nocturno, adecuado a determinados horarios y determinadas fechas, como los fines de semana o las vísperas de festivos. También queremos que las empresas desarrollen sus propios planes de movilidad para avanzar en una cuota modal del transporte público en detrimento del vehículo privado. 

¿Cuándo comenzarán a prestar servicio estos buses nocturnos?

Esta es una de las 53 acciones que veníamos contemplando en nuestro segundo Plan de Movilidad, que se desplegará por fases. Yla materialización de ese nuevo mapa debe tener lugar en el momento en el que se adjudiquen las nuevas concesiones. Para el año 2027 esperamos comenzar con este nuevo mapa y se implementarán también estos servicios nocturnos, como digo, en determinadas localidades y en determinadas fechas del calendario.

“Queremos incrementar la oferta de Alavabus y el Transporte Comarcal en torno al 36-40% con mejores frecuencias y horarios”

La que ya se ha renovado es la concesión unificada a Bilbao, que incluye los servicios a los aeropuertos. ¿Qué balance realiza de sus primeros meses en marcha?  

Las conexiones entre Vitoria-Gastris, Bilbao y su área metropolitana han mejorado: son autobuses de más calidad y más económicos, incorporan el pago con la tarjeta BAT y, la joya de la corona, atienden una demanda histórica de la ciudadanía alavesa, que es la conexión con el aeropuerto de Loiu. Más de 21.400 personas han hecho uso de la conexión Vitoria-Foronda-Loiu en julio y agosto. Y el 56% de todas ellas han hecho el recorrido Vitoria-Loiu, mientras que el 30% se han acercado al aeropuerto de Foronda. Es un servicio muy demandado que ya está aquí, que ha venido para quedarse y que irá dando más oportunidades. 

¿Hay algún aspecto a mejorar que ya hayan detectado? 

Acabamos de comenzar, apenas son dos meses de despliegue y siempre hay pequeños desajustes y elementos a atender. Estamos haciendo una labor de coordinación con la Diputación de Bizkaia y analizando cuáles son las demandas que nos van entrando. E iremos adecuando cada una con una respuesta. 

Ya que mencionaba la BAT, ¿cuándo va poder utilizarse en todos los medios de la red de Euskadi?

La tarjeta BAT ya es medio de pago en todos los medios de transporte público de Euskadi a excepción de Lurralde Bus. Este es un desarrollo que le compete a la Diputación Foral de Gipuzkoa, y es una situación que venimos comentando e insistiendo con ella en los últimos meses. Es un problema técnico que esperan resolver lo antes posible y nosotros también esperamos que se resuelva lo antes posible.

¿Y en los Cercanías de Álava?

Aún no me atrevo a dar plazos, pero espero que más pronto que tarde. 

¿Cuándo estará lista la nueva vía ciclista al Parke de Álava?

Las obras comenzaron a primeros de este 2025 y esperamos que antes de fin de año este itinerario de cinco kilómetros y medio con vía segregada e iluminada con luces LED sea una realidad. La vía va a incorporar también puntos de reparación de bicicletas.