El Ayuntamiento de Amurrio ya tiene preparado el programa de actividades que desarrollará, el próximo 21 de septiembre, con motivo del Artzain Eguna o Día del Pastor, que alcanzará su trigésimo primera edición. De cara a la cita, ya se ha abierto la inscripción a los concursos oficiales de la tradicional jornada -el interprovincial de ganado ovino de raza latxa y el de quesos de denominación de origen Idiazabal-, así como el plazo de solicitud para instalar puesto en el mercado paralelo de productos caseros y artesanía. Todos ellos se cerrarán a lo largo de la mañana del 16 de septiembre, en el departamento municipal de ganadería del propio Consistorio (945 89 11 61).
En concreto, el concurso de ganado -que siempre lleva pareja una exposición de los mejores rebaños de producción lechera cara negra y cara rubia de Álava, así como de las mejores ovejas en control lechero de la comarca y otra muestra de la raza de ovejas, autóctona y protegida, sasi ardi- se desarrollará en el parque del Guk; mientras que las áreas peatonales de las calles Larrinaga y Dionisio Aldama (trasera plaza San Antón) acogerán los puestos baserritarras y artesanos, aunque los de txakoli y queso (los protagonistas de la jornada) tendrán reservado el espacio de la céntrica plaza Juan Urrutia, donde transcurrirá no solo el concurso Idiazabal, sino también la degustación popular de la que surgirá el queso ganador de las queserías presentes en el mercado.
De hecho, al certamen de Idiazabal (más exigente en sus bases) no suelen concurrir todos los pastores que solicitan poner puesto de venta de queso en esta cita, ni muchas de las queserías que concursan en el citado concurso en memoria de Ruperto Casanueva instalan stand en la jornada; así que la organización decidió premiar de algún modo a los que sí asisten dejando en manos del paladar vecinal la elección del mejor queso presente en la jornada.
La plaza Juan Urrutia albergará, asimismo, demostraciones gastronómicas de elaboración de queso y degustación de nuevos productos derivados de la oveja latxa (el ardiki y gaztazaharra); así como el recibimiento y homenaje a hombres y mujeres que han hecho del pastoreo su modo de vida. En el paseo del Guk, además, se instalará una exposición de fotos antiguas de mano de la asociación etnográfica Aztarna; y, en el parque tendrá lugar una demostración de esquileo tradicional y neozelandés, así como una exposición de perros pastor. Éstos últimos también serán los protagonistas de una exhibición de su trabajo en el cuidado de los rebaños, a las seis de la tarde, en memoria de Justo Furundarena.
De previa, campanas
Toda la jornada contará con animación musical y, como suele ser habitual, en la jornada previa del sábado, el entorno de la iglesia parroquial de Santa María acogerá el no menos tradicional concierto de campanas, que cumplirá veintiuna ediciones en su empeño de rescatar del olvido los toques que antaño servían tanto para alertar de incendios y tormentas o convocar trabajos comunitarios, como para anunciar nacimientos o muertes.
El motivo de que esta cita se realice en el entorno de la parroquia de Amurrio es que ésta acoge en su seno 31 campanas de bronce, de las que 25 componen un magnífico carillón, propiedad del pueblo y un conjunto digital único en Álava y “el primero de Euskadi, por delante del de la Basílica de Begoña en Bilbao, que solo tiene 24. De hecho, es el sexto más grande de toda España, y cuenta con 90 canciones diferentes, tanto religiosas como populares”, matiza el portavoz de la Asociación de Campaneros de Amurrio, José Luis Albizua.
El templo cuenta, además, con otras seis campanas fijas (cuatro situadas en la sala de campanas, otra en el balcón y otra en la torre del reloj), a las que se les suman otras a pie de torre, de cara a que los campaneros de cierta edad, que llegarán desde diferentes partes del Estado, puedan exhibir su maestría sin necesidad de ascender las escaleras de acceso al campanario. Será la asociación de campaneros local la que irá dando al público explicaciones sobre los diferentes toques que se realizarán.