Síguenos en redes sociales:

Los peligros del vapeo y de los contaminantes del tabaco centran la Semana sin humo en Álava

Los especialistas alertan sobre el “desconocimiento” aún existente en torno al humo de tercera mano, ese que se acumula en las superficies a lo largo del tiempo

Los peligros del vapeo y de los contaminantes del tabaco centran la Semana sin humo en ÁlavaEfe

Las autoridades sanitarias, y a la larga toda la población, han ganado muchas batallas en la guerra emprendida contra el tabaquismo durante los últimos años.

El porcentaje de personas fumadoras ha descendido hasta cifras inéditas a nivel local gracias a un cúmulo de medidas que han ido desde la ampliación de los espacios sin humo hasta el aumento de los precios del tabaco, lo que está contribuyendo a construir una sociedad con una mejor salud. Sin embargo, todavía hoy son numerosas las preocupaciones compartidas por los profesionales dedicados a esta lucha. 

Semana sin Humo

Hoy comienza la Semana sin Humo 2025, durante la que la OSI Araba va a poner sobre la mesa todo lo –malo– que para la sociedad supone el tabaquismo, interpelará a la población mediante actividades de muy distintas características y dará a conocer información que “muchas veces se desconoce”.

Los peligros de los contaminantes derivados del tabaco, del llamado humo de tercera mano, y también del vapeo serán en concreto las temáticas protagonistas a lo largo de estos próximos días, según detalla Carlos Jiménez, enfermero de atención primaria y referente de tabaco en la organización sanitaria alavesa, en conversación con este diario. 

“Cuando te haces adicto a la nicotina, ya lo eres para toda la vida; los chavales empiezan por el ‘vaper’, pero luego van al tabaco”, alerta Jiménez

Yendo por orden, es bien sabida la toxicidad asociada a los humos de primera y de segundo mano, que son el que el fumador inhala directamente y el que se queda en el ambiente y puede ser respirado por cualquier persona de su alrededor, respectivamente. No obstante, existe un evidente “desconocimiento” en torno al de tercera. 

Jiménez contextualiza: “Hablamos de ese humo de segunda mano que se oxida y que en 48 horas aproximadamente, unido al polvo y los gases que hay en el ambiente, produce unas sustancias, las nitrosaminas, que se está viendo que son casi más nocivas que el propio humo”.

Y apostilla: “Son muy cancerígenas y hay estudios ya que arrojan datos para asustarse, sobre todo referidos a niños que tienen el sistema inmune menos desarrollado”.

Carlos Jiménez, enfermero referente de tabaco en la OSI Araba.

El gran peligro es que, después de consumir uno o varios cigarrillos en espacios cerrados como una casa o un vehículo, por mucho que el fumador ventile la estancia “ese humo se queda ahí, impregnado en las superficies: en los cojines, en las cortinas...”, enumera el especialista. 

El enfermero recuerda que ya está prohibido fumar por ley “en muchos países del Europa”, a diferencia de lo que todavía sucede en el Estado español. “Si se ve que tú estás pegando a tu hijo o que le das algo nocivo, eso tiene repercusiones legales. Pero en este caso no, aunque al menos ya se está planteando”, apunta. 

La OSI Araba ha organizado numerosas actividades para conmemorar la Semana Sin Humo 2025 que hoy mismo comienza. Yincanas, una marcha en bicicleta recuperada por primera vez tras la pandemia o una entrega de premios serán solo algunas de las citas que se desarrollarán de aquí al sábado, día en que se conmemorará el Día Mundial sin Tabaco. Los centros cívicos de Ibaiondo –hoy lunes, de 17.00 a 19.00 horas– y Zabalgana –pasado mañana, a la misma hora– van a acoger sendas yincanas en las que tomarán parte los centros de salud de Lakua-Arriaga, Lakuabizkarra y Zabalgana, la asociación Contra el Cáncer y otras asociaciones y colectivos. En ellas, madres, padres o personas responsables que acudan con sus txikis podrán obtener un pasaporte para ir sellando a medida que pasen por diferentes stands informativos allí dispuestos –sobre los efectos del tabaco, los distintos humos en el entorno o las opciones existentes para dejar de fumar–, y posteriormente los pequeños podrán participar en distintos juegos en función de los sellos que hayan conseguido sus mayores. El lema de la actividad, que pretende dar protagonismo a los txikis como superhéroes contra el tabaco, será El humo se va, los superhéroes se quedan. También el miércoles, la OSI Araba va a celebrar de la mano de Bizikleteroak, Goiena, la red Bizan y el Ayuntamiento la recuperada Marcha en bici por Salburua, que partirá a las 18.00 horas desde el centro de salud del barrio y tendrá ocho kilómetros de recorrido. Un día después, el jueves 29, la OSI Araba acudirá al centro de salud del barrio de El Pilar –La Habana– con dos stands, uno sobre consejos y comida saludable y otro sobre tabaco, en el marco de la actividad El Pilar en la calle, en cuya organización están implicados numerosos colectivos. Esta información llegará progresivamente al resto de centros de salud de la red de atención primaria de Gasteiz durante la semana. Ya el viernes 30 –a partir de las 11.00 horas–, en vísperas del Día sin Tabaco, se celebrará en Gasteiz la entrega de los premios KGG, un programa en el que participan varios colegios de la ciudad que trabajarán en distintas temáticas relacionadas con el tabaco y tomarán parte en un concurso fotográfico y de dibujo. Ese mismo día, la Red de Salud Mental de Álava organizará por la mañana una recogida de colillas en el entorno del Hospital Psiquiátrico, entre otras iniciativas. 

Cuestionado por los dispositivos electrónicos para vapear, Jiménez alerta del “exagerado merchandising y el bombardeo” que los jóvenes están padeciendo en los tiempos recientes a través de las redes sociales que usan, lo cual está provocando que muchos de ellos “caigan y empiecen a fumar por ahí”.

El problema presenta varias derivadas, según remarca el profesional, pues estos productos son importados desde países como China, Polonia, Brasil o India, se pueden adquirir por Internet sin importar la edad del comprador y tienen unos controles de calidad muy laxos, “de producto de cosmética”.

“Muy banalizado”

“Está muy banalizado el peligro de los vaper. Se dice que no son malos, pero está demostrado que son tóxicos. El problema es que no se sabe bien cuánto de tóxico es vapear”, remarca Jiménez. 

¿Pero qué se sabe que llevan estos dispositivos? “Lo que se ha visto es que tienen distintas cantidades de nicotina y otras sustancias que no dicen que tienen, porque esos controles de calidad dejan mucho que desear”, añade.

Anuncio publicitario en una tienda de ‘vapers’ de Gasteiz ajena a esta información.

Independientemente de esa composición, el enfermero remarca que, aunque mucha gente piense que “no pasa nada”, cuando un compuesto vaporizado entra en el pulmón “eso pasa del alveolo directamente al torrente sanguíneo”, con las posibles amenazas que conlleva.  

La nicotina, químico estrella en el tabaco de siempre, es también un fácil enganche para que la juventud que empieza vapeando termine fumando con el tiempo. “Cuando te haces adicto a la nicotina, ya lo eres para toda la vida; los chavales empiezan por el vaper, pero luego van al tabaco. Y además al de liar, que es muchísimo peor que el industrial, porque tiene más nicotina, más alquitrán y más monóxido de carbono”, alerta Jiménez.

El tabaquismo ha caído de forma notable en los últimos años, pero Álava es el único territorio vasco donde ahora se fuma más que en 2018

A las recientes preocupaciones que centrarán esta Semana sin Humo se une otra realidad recientemente constatada por el Instituto vasco de Estadística, que la exitosa batalla contra el tabaquismo ha sufrido un leve retroceso en Álava que, curiosamente, no se ha dado en el conjunto de Euskadi.

Según los datos más recientes recopilados por Eustat, el 16,3% de las personas a partir de 15 años que en 2023 vivían en este territorio fumaban a diario, cuando en 2018 la tasa era del 13,9%. En la CAV, hace dos años fumaba el 15,2%, cuando hace siete lo hacía el 16,7%.

Por acabar con dos buenas noticias, en 2007 fumaba en Álava el 22,9% de la población, 6,6 puntos más que ahora. Y hasta 3.650 personas iniciaron un programa de deshabituación bajo el paraguas de la OSI Araba entre 2021 y 2024.