Síguenos en redes sociales:

Álava necesitará mil asistentes más y 350 nuevas plazas de día para atender el aumento de la dependencia en 2030

La Diputación estima que habrá 16.000 personas dependientes en el Territorio en 2030

Álava necesitará mil asistentes más y 350 nuevas plazas de día para atender el aumento de la dependencia en 2030Josu Chavarri

El Territorio Histórico de Álava necesitará contar con mil asistentes personales más "para profesionalizar los cuidados domiciliarios" y unas 350 nuevas plazas en centros de día, con el objetivo de poder atender el incremento de personas dependientes en el año 2030, que se estima sea superior a los 16.000 ciudadanos.

Estas son algunas de las conclusiones del diagnóstico previo que ha elaborado la Diputación Foral de Álava para confeccionar el 'Mapa de Servicios Sociales de Álava 2024-2030' y que el diputado de Políticas Sociales, Gorka Urtaran, ha destacado durante su comparecencia en la comisión de las Juntas Generales de Álava, a petición del Partido Popular.

Urtaran ha explicado que, en este momento, hay más de 13.000 personas en situación de dependencia en Álava y, además, 5.000 personas están en riesgo de dependencia, por lo que en total son 18.000 personas. Por otra parte, el diagnóstico muestra que, de estas personas, "más del 50% son mayores de 80 años".

Con el horizonte de 2030, dice que habrá 3.000 personas más en situación de dependencia, por lo que habrá más de 16.000 personas. Según ha señalado, "la prevalencia de dependencia será menor en 2030, pero, como habrá más personas de más de 60 años, las necesidades serán las mismas".

Sobre las personas que están en desprotección, las previsiones para el 2030 indican que "la violencia machista aumentará, aunque este aumento será menor que en la actualidad". Ocurre lo mismo respecto a los menores en desprotección, ya que "habrá menos niños, pero la tasa de desprotección será mayor, por lo que las necesidades serán las mismas".

Por otro lado, el diagnóstico analiza la situación actual y la previsión para 2030, para evaluar la red de servicios sociales de Araba e incluye la evaluación de los déficits y proyección de los recursos necesarios.

En concreto, estudia los servicios del sistema de servicios sociales, como los centros rurales de atención diurna, el servicio de atención diurna en residencias y las viviendas comunitarias, los centros de día en la zona rural y los servicios de día.   

NECESIDADES PRIORITARIAS

El diputado de Políticas Sociales ha resaltado que las necesidades prioritarias para 2030 son "invertir en la pirámide de atención, con esencial énfasis en el desarrollo de servicios o recursos destinados a mantener a la persona en su entorno comunitario".

En la atención a la dependencia, propone un incremento de unas 350 plazas en centros de día, para atender mejor la dependencia a cinco años, y resalta la necesidad de contar con mil asistentes personales más, para profesionalizar los cuidados que se dan domiciliariamente.

Además, el informe requiere incrementar en algo más de mil la Prestación Económica para Cuidados en el Entorno Familiar (PECEF), además de reforzar las ayudas al Servicio de Ayuda al Domicilio y los servicios de atención diurna en atención primaria.

En cuanto a la discapacidad, Urtaran ha subrayado que "hacen más plazas también en centros de día, porque se prevén más plazas en cuanto a discapacidad y enfermedades mentales".

Respecto a la desprotección, aboga por reforzar los recursos residenciales destinados a mujeres víctimas de violencia machista e incrementar en la zona rural la intervención socioeducativa y las plazas en centros de menores.

Urtaran ha comentado que el desarrollo del 'Mapa de Servicios Sociales de Álava' "estará condicionado por la disponibilidad presupuestaria, así como la posibilidad de obtener terrenos e inmuebles, para la creación de nuevos recursos"; así como realizar "un gran esfuerzo presupuestario, para desarrollar los programas y aumentar las plazas y recursos".

El objetivo de este plan estratégico es planificar a nivel general las prestaciones, servicios y programas necesarios para cumplir los objetivos del Sistema Vasco de Servicios Sociales y alcanzar la máxima eficacia y eficiencia en su funcionamiento.

Así, ha expuesto que el 'Mapa de Servicios Sociales' definirá los criterios poblacionales más idóneos para la implantación de los diferentes servicios incluidos en el catálogo, atendiendo a su naturaleza, al número de personas potencialmente demandantes y a "la necesidad de garantizar, en todo lo posible, su mayor proximidad con vistas a facilitar la integración de las personas usuarias en el entorno social habitual".   

"RETRASOS"

Por su parte, la juntera del PP Elisabeth Ochoa de Eribe ha recriminado "los retrasos" para la puesta en marcha del 'Mapa de Servicios Sociales' de Álava, ya que "la Diputación va a contratar a alguien externo para su elaboración", cuando el Departamento de Políticas Sociales dijo que "la segunda fase de este mapa iba a estar para verano del 2023".

"Se necesitan hacer muchas cosas y tenemos mucho trabajo por delante. Sé que me va a decir usted que hay que hacer las cosas con estudio y sin prisa, pero a mí me empieza a parecer que las cosas las hace sin prisa, pero con mucha, mucha pausa", ha criticado.

La procuradora de EH Bildu Claudia Venceslao también ha expresado su preocupación por "la lentitud en su publicación" y ha mostrado su "miedo ante el déficit de plazas que va a arrojar el Mapa", ya que el anterior ya "arrojaba grandes déficit en áreas muy importantes, como la exclusión social".

La juntera de Elkarrekin Araba Laura Fernández ha demandado conocer "datos más concretos" en cuanto a la discapacidad, ya que el diagnóstico "ha pasado por encima", al "aducir que es difícil diagnosticar", cuando "hay discapacidades, como la intelectual y la psíquica que van en aumento y que, según las estadísticas y los porcentajes que nos van dando, sí que se puede analizar".

Por último, el juntero de Vox Jonathan Romero ha señalado que "hubiera sido mucho mejor" que los grupos junteros hubieran podido tener los datos, para "poder preguntar en base a datos certeros", y ha solicitado conocer "si serán suficientes 350 nuevas plazas de día para atender a 3.000 personas más en riesgo de dependencia en 2030".