El diputado foral de Movilidad Sostenible e Infraestructuras Viarias de la Diputación de Álava, Jon Nogales, y la consejera de Movilidad Sostenible del Gobierno Vasco, Susana García Chueca, se han reunido este miércoles con el objetivo de analizar los siguientes pasos que se van a dar en el transporte interurbano alavés tras el arranque, el próximo 30 de mayo, del nuevo servicio público ferroviario de Cercanías en la Llanada Alavesa.
Ambos responsables del transporte público han puesto en valor que el servicio de Cercanías y el servicio de transporte interurbano por carretera de Alavabus, que presta la Diputación Foral de Álava, son “servicios complementarios que suman en el objetivo de poner a disposición de la ciudadanía alavesa una oferta de transporte público de calidad y sostenible”. Por este motivo, según ha confirmado Nogales, Alavabus va a mantener su actual oferta.
Las Cercanías ferroviarias de Llanada Alavesa contarán con 137 circulaciones semanales entre Miranda de Ebro y Alsasua, con paradas en los nueve municipios con estaciones del trazado –Manzanos, La Puebla de Arganzón, Iruña de Oca, Vitoria-Gasteiz, Alegría-Dulantzi, Agurain, Araia y Alsasua-. Las tarifas serán de Cercanías, lo que supone descuentos de hasta el 30% con respecto a las que se afrontan hoy en día en los servicios de media distancia que surcan la Llanada alavesa.
Consejera y diputado foral han acordado en este encuentro fortalecer la coordinación interinstitucional para analizar la evolución de la demanda de ambos del nuevo servicio de Cercanías y de las líneas forales de Alavabus que operan en las comarcas de Añana y Llanada Alavesa. Este foro escuchará también a los ayuntamientos de los municipios alaveses que se encuentran en el trazado para conocer sus propuestas y su valoración de los primeros meses del servicio.
Este trabajo da continuidad al órgano de coordinación creado hace ahora un año de cara al diseño y puesta en servicio del servicio de Cercanías y su armonización con el servicio de Alavabus.
García Chueca ha puesto en valor que “este nuevo servicio es una de las mejoras que hemos identificado con la transferencia del servicio de Cercanías que opera Renfe desde el Gobierno central al vasco, y es una oportunidad para conectar mejor y de manera sostenible los municipios de la Llanada Alavesa; Álava era el único territorio histórico de Euskadi sin un tren de Cercanías y estamos atendiendo a una demanda de su población al activar este servicio público”.
En el encuentro, Jon Nogales ha confirmado el mantenimiento de la oferta actual de Alavabus al entender que Cercanías y Alavabus son servicios “complementarios que suman a la hora de ofrecer una oferta de transporte público de calidad que sea una alternativa real al vehículo privado para los desplazamientos habituales a centros de estudios y trabajo”.
“Vamos a trabajar de forma coordinada para avanzar hacia una movilidad más sostenible y, con este fin, analizaremos periódicamente la evolución de la demanda de ambos servicios con el objetivo de optimizar recursos en nuestra estrategia de mejora continua”, ha añadido.
Integración de la tarjeta Bat
Ambos responsables han compartido la necesidad de continuar dando pasos para integrar la tarjeta Bat en el nuevo servicio ferroviario de Cercanías, tal y como sucede actualmente en Alavabus, el tranvía de Vitoria-Gasteiz que opera Euskotren y los autobuses urbanos de la capital operados por Tuvisa. En este sentido, han acordado elevar a la Autoridad de la Movilidad de Álava (AMA) la necesidad de impulsar los trabajos para la integración de la Bat en las Cercanías alavesas.
La consejera ha explicado que se ha puesto sobre la mesa de Renfe esta necesidad y se ha acordado solicitar la instalación de canceladoras que tengan la capacidad para leer las tarjetas Bat y los desarrollos tecnológicos necesarios. Se trata de un proceso que, en todo caso, tal y como ha destacado la máxima responsable de los Transportes de Euskadi, precisará de meses de desarrollo e implementación.
Impulso a la intermodalidad en materia de movilidad sostenible
Jon Nogales y García Chueca han coincidido también en la necesidad de trabajar para facilitar a la ciudadanía la combinación de la movilidad activa con el uso del transporte público. En esta línea, se han emplazado a analizar la posibilidad de instalar aparcabicis y aparcapatinetes en las inmediaciones de las estaciones ferroviarias, en línea con las medidas contempladas del II Plan de Movilidad Sostenible de Álava y en el proyecto de Plan de Movilidad Sostenible de Euskadi.