Eginaren Eginez, la asociación de personas con discapacidad física de Álava ha anunciado el inicio de un nuevo curso de empoderamiento en sexualidad dirigido a personas con diversidad funcional física. La primera sesión comenzará esta misma semana, el viernes y las inscripciones todavía están abiertas para los interesados. Este programa formativo tiene como objetivo promover la sensibilización y el conocimiento sobre la sexualidad en el ámbito de la diversidad funcional, abordando temas relevantes y fomentando espacios de diálogo y reflexión.
La iniciativa busca ofrecer a las personas con discapacidad física herramientas para entender y expresar su sexualidad de manera plena y segura, contribuyendo así a su bienestar integral y a la eliminación de estereotipos asociados. De esta manera, la asociación continúa así su compromiso de ofrecer recursos educativos que favorezcan la inclusión y el respeto en todos los ámbitos.
Tema tabú
Así, Blanca Esther Pinedo e Igor Nabarro, presidenta y vicepresidente de la asociación Eginaren eginez vuelven a alzar sus voces ante esta realidad social y explican que uno de los proyectos más destacados de la asociación es un innovador curso de empoderamiento en sexualidad dirigido a personas con diversidad funcional. La iniciativa surge ante la constatación de que, a pesar de los avances sociales, la sexualidad en este colectivo sigue siendo un tema poco abordado y, en muchos casos, considerado incluso un tema tabú.
La organización señala que, aunque se ha progresado en la apertura hacia estos temas en los últimos años, todavía persiste una tendencia a evitar hablar abiertamente sobre la sexualidad, especialmente en ciertos contextos vitales o colectivos específicos. Esta situación afecta tanto a la infancia como a la vejez, así como a personas que atraviesan situaciones de enfermedad o discapacidad. Por todo ello, el objetivo principal del curso es romper estas barreras y promover una mayor comprensión y normalización del tema. A través de diferentes sesiones, se busca ofrecer herramientas y conocimientos que permitan a las personas con diversidad funcional entender y expresar su sexualidad con confianza y seguridad. La iniciativa pretende contribuir a eliminar prejuicios y estereotipos, fomentando una visión más inclusiva y respetuosa respecto a la sexualidad en todos los ámbitos de la vida.
Las seis sesiones están diseñadas para abordar diversos aspectos relacionados con la dimensión sexual humana. En ellas se tratará desde la comprensión de la identidad sexual, pasando por el desarrollo de la sexualidad, hasta cómo las diferentes afectaciones físicas y orgánicas pueden influir en este proceso. Se explorará cómo las discapacidades físicas y las alteraciones fisiológicas pueden afectar el funcionamiento del organismo en el plano fisiológico, así como en su expresión y vivencia de la sexualidad.
Empoderamiento
Asimismo, uno de los objetivos principales es promover el empoderamiento del colectivo para que puedan reivindicar el respeto hacia su sexualidad, su forma de ser hombre o mujer, y sus maneras de expresarse. Y, entre los diferentes temas, se trabajará en el reconocimiento de sus deseos, su erótica y la comprensión de que son seres sexuados, con derechos y necesidades propias. “La intención es facilitar un espacio donde puedan explorar y afirmar su identidad sexual, promoviendo una visión integral que incluya tanto los aspectos físicos como sociales y emocionales”, explican ambos miembros de Eginaren Eginez.
“A partir de estos fundamentos, se busca promover una dimensión sexual plena, sin que existan cortapisas o barreras que limiten la expresión de la sexualidad, tal como ocurre con las personas sin discapacidad. Esto incluye aspectos relacionados con la formación de parejas, la convivencia y la constitución de familias”, añaden. De hecho, una de las sesiones estará específicamente dedicada a abordar temas como la maternidad, la paternidad y la crianza, con el objetivo de derribar los tabúes que sostienen que las personas con discapacidad física no pueden formar una familia ni criar hijos e hijas de manera satisfactoria.
Ejemplo inspirador
Un ejemplo inspirador es Blanca Esther Pinedo , presidenta de la asociación, quien ha decidido compartir su experiencia personal en este ámbito. Blanca demuestra que es posible vivir una vida familiar plena y satisfactoria, desafiando los prejuicios y demostrando que la discapacidad no es un impedimento para ejercer plenamente derechos tan fundamentales como la maternidad o paternidad.
Ella relata que, afortunadamente, ha tenido la oportunidad de ser madre y que su proceso fue llevado a cabo sin mayores dificultades. Destaca que contó con una gran colaboración por parte de su pareja y que, en el momento de decidir quedarse embarazada, ni las instituciones sanitarias ni socialmente nadie le puso obstáculos ni mostraron actitudes extrañas. Por el contrario, recibió mucho apoyo y ánimo en su decisión. Blanca subraya que su experiencia demuestra que la discapacidad no impide ejercer derechos tan fundamentales como la maternidad, desafiando así los prejuicios existentes.