'Grito africano. Por el derecho a existir’ constituye la segunda edición del libro más importante de Cyprien Melibi, párroco en varias localidades de Rioja Alavesa y capellán del Hospital de Leza. Melibi nació en Zoétélé, una localidad al sur de Camerún, donde trabajó varios años como sacerdote perteneciente a la Diócesis de Ebolowa y se ordenó sacerdote en el año 2000 tras licenciarse en Teología Moral y Espiritual. Con su libro, busca aunar el mundo africano y el europeo, abordando el desconocimiento mutuo entre ambas realidades. A lo largo de sus 254 páginas, el sacerdote desgrana la historia africana, mientras realiza una profunda reflexión sobre el futuro de Europa.

¿Qué le llevó a escribir su libro? 

Cuando llegué a España en el año 2009 me encontré con un desconocimiento brutal del África que conozco. La gente me hablaba de un continente que yo no reconocía y sentía que me hablaban de otra tierra. Eso me rondaba en el corazón años tras años y busqué la manera de hacer algo. Lo que me va a llevar a decidir escribir es que el primer viaje del Papa Francisco a salir de Roma, después de haber sido elegido Papa, fue por el naufragio que ocurrió en la isla de Lampedusa. El Papa fue allí y celebró una misa donde denunció lo que llamó la globalización de la indiferencia. Me fijé en las palabras duras que utilizó el Papa en aquel homenaje y pensé que si el Papa habla así, yo también voy a hablar para narrar mi historia y la de África.

¿Cuál es el mensaje que quería transmitir?

Quiero mencionar y gritar que la raza negra existe. Los negros somos personas humanas y el pueblo africano existe. Hay una corriente del mundo que funciona como si los africanos negros no fueran personas, no existieran. Tenemos derecho a la existencia, a la vida. En la cultura occidental la gente lucha mucho por el concepto del bienestar. Mi ensayo es para afirmar y reivindicar que los negros africanos tenemos derecho también al bienestar. 

Cyprien Melibi, autor del libro 'Grito africano. Por el derecho a existir' Cedida

En su libro se habla de temas como la esclavitud, el colonialismo... ¿Cree que todavía hay heridas abiertas en la sociedad?  

Sí, hay heridas muy abiertas sobre esos temas que para mí son dramas. Me gustaría contar otra historia de mi pueblo, contar que en el siglo XIII, XIV, vinieron unos extraterrestres, pero no es la historia que ocurrió. Lo que pasó fue que una civilización, la europea, vino a nuestra tierra, nos hicieron esclavos durante cuatro siglos, vendiendo a negros como mercancía. Y esas naciones eran naciones cristianas. Los que venían eran cristianos. Después de las independencias, luchamos para intentar encontrar un sistema político para que los africanos también pudieran tener una soberanía. Y el resultado de esta neocolonización es lo que ve con el tema de la inmigración. Es que los chicos que saltan al mar no saltan por gusto, saltan porque realmente en sus países lo pasan fatal, entonces se arriesgan para venir aquí a Europa. A nivel mundial no se ha reconocido todavía la esclavitud negra como genocidio, como crimen contra la humanidad negra. 

“Con mi ensayo quiero afirmar y reivindicar que los negros africanos también tenemos derecho al bienestar”

Cyprien Melibi - Autor del libro 'Grito Africano. Por el derecho a existir'

¿Cuál cree que es la misión de la iglesia en África? 

La misión de los cristianos africanos es, primero, asumir nuestra historia. Reconocer cuál ha sido la historia del cristianismo en África. No ha sido como aquí en España. Lo que pasó con nosotros fue que los misioneros llegaron en el mismo momento que los colonizadores militares y los comerciantes exploradores. Llegaban en el mismo barco y nos impusieron el cristianismo. A mi modo de ver, la iglesia madre, que es la iglesia de Roma, no permite que la iglesia de África llegué a madurar. La misión de la iglesia en África tiene que ser fundamentalmente africanizar el cristianismo y no cristianizar África. Son dos conceptos muy distintos. Hay que ayudar a ese pueblo a ser un pueblo digno, que camina y, al mismo tiempo, que asuma con sus realidades el mensaje del Evangelio. 

Está usted afincado en Laguardia y anteriormente vivió en Madrid y Navarra, ¿cómo es la vida en la Rioja Alavesa? 

Este es mi segundo curso en Laguardia. Me gusta mucho este pueblo y Álava en general. Una cosa que noto y que considero como un gran valor aquí es la relación muy fuerte de la gente de aquí con su cultura, con su pueblo. Como teólogo de la lucha, de la liberación de mi pueblo, eso es una de las cosas que yo lucho para mi pueblo. Es decir, una relación muy estrecha, muy fuerte con nuestra cultura. Y es una de las cosas que yo valoro aquí. Creo que me he adaptado muy bien y me encuentro bien aquí. 

“La misión de la iglesia en África tiene que ser la de africanizar el cristianismo y no cristianizar África; son dos conceptos distintos”

Cyprien Melibi - Autor del libro 'Grito africano. Por el derecho a existir'

¿Cómo afronta el acompañamiento a personas en momentos difíciles? ¿Qué significa para usted?

Al hospital de Leza va mi compañero, porque aquí llevo siete pueblos alrededor de Laguardia. Tengo un equipo de trabajo compuesto por cuatro curas, un diácono y un seminarista. Entonces es mi compañero que este año acude a Leza a celebrar misa. Pero en otros lugares he trabajado en el ámbito de la pastoral sanitaria. Los cuatro años que estuve en Madrid los hice como capellán del Hospital de la Fuenfría en la Sierra de Madrid. Así que es un mundo que conozco, que valoro mucho y donde creo que realmente la atención de la iglesia es necesaria. También en Navarra, en Pamplona, trabajé como capellán de la clínica Padre Menni de Pamplona. Entonces todas esas experiencias me llevaron a estudiar psicoterapia para poder ayudar mejor. 

EDUCAMERUN Cedida

Creó el proyecto Educamerun, ¿en qué consiste? 

Nació desde mi experiencia pastoral en Camerún. En la mayoría de los países africanos hay una diferencia brutal entre la clase de los ricos y la masa de los pobres. La ventaja que tenemos los curas es que navegamos en los dos mundos. Encontré en familias humildes chavales que tenían las mismas capacidades que los de familias ricas y empecé a interesarme en esos chavales. Cuando, por ejemplo, detectaba un chaval así, yo me comprometía con la familia, le llevaba a la parroquia, a nuestros colegios, y los resultados eran impresionantes. Cuando llegué a España, seguí ayudándolos a distancia y, con el apoyo de amigos, formalizamos el proyecto en 2013. Educamerun se dedica a financiar matrículas escolares en forma de becas, compartiendo los gastos con las familias. Además, cada verano organizamos un campamento donde les enseñamos diversas habilidades y les entregamos material escolar donado desde España. Actualmente becamos a 104 niños y niñas en Camerún.

¿Cuáles son sus próximos proyectos?

Estoy terminando la redacción de mi tesis doctoral en teología en la que estudio al padre de la teología de la liberación africana que es Jean-Marc Ela. Intento comprender cómo valorar la dignidad del ser humano africano. El tema de mi tesis es la emancipación integral o el desarrollo humano integral del africano en la teología de Jean-Marc Ela. También tengo dos proyectos de textos. El primero será la continuación de este y lo he titulado ‘Opción preferencia de vida por África’. Quiero dar a conocer las realidades del nuevo advenimiento de África. Y el otro, es una preocupación profunda que tengo ya que vivo entre los dos mundos: el mundo del sur y el mundo del norte. Es decir, mi vida entre España y África. La preocupación me viene de lo que llamo el colapso de la civilización cristiana en Europa. Porque ese texto, el título provisional que tengo ahora, es una pregunta que me hago. ¿Ha llegado el post cristianismo en Occidente? Ese es el tema.