Álava confía en el "en el buen sentido" del plan europeo de automoción acorde a Euskadi
González asegura que se trabaja "a diario" para que "fructifique" un nuevo proyecto empresarial en Guardian
El diputado general de Álava, Ramiro González, ha afirmado que el plan europeo de automoción contiene propuestas que "van en el buen sentido" y se sitúa "en la línea de lo que venían demandando" las instituciones vascas y el sector. En una entrevista concedida a Radio Euskadi, recogida por Europa Press, ha considerado que el nuevo plan de la Comisión Europea para el sector de automoción va "en la línea de lo que venían demandando las instituciones vascas" y también el sector y, en concreto en Álava, Mercedes.
Relacionadas
"Es necesario avanzar en la descarbonización, en la lucha contra el cambio climático, pero hay que hacerlo con sentido común y también escuchando a las empresas, escuchando a la industria del automóvil"
González ha advertido de que la industria europea del automóvil "ha venido compitiendo con China o con Estados Unidos con una mano atada" porque la normativa europea es "mucho más rígida que la de los competidores", lo que "ha ido haciendo perder poco a poco competitividad".
El diputado general alavés ha defendido que "es necesario avanzar en la descarbonización, en la lucha contra el cambio climático, pero hay que hacerlo con sentido común y también escuchando a las empresas, escuchando a la industria del automóvil y adaptando las medidas que se tomen a las posibilidades reales que tiene el sector".
Von der Leyen concede tres años más al automóvil para cumplir con la reducción de emisiones
En caso contrario, ha subrayado, "lo que ocurrirá será que no vendemos automóviles y que los automóviles que compramos serán chinos o serán en el futuro indios o incluso americanos".
En este marco, ha considerado que las medidas planteadas por la Comisión Europea "van en el buen sentido", que demandaban en Euskadi las instituciones y el sector de automoción "y especialmente Mercedes al compatibilizar las dos líneas de producción".
"Va a empezar a producir el vehículo eléctrico en Vitoria-Gasteiz, pero al mismo tiempo va a seguir produciendo el vehículo de combustión y va a hacerlo adaptándose a las demandas del mercado, irá modulando la producción de cada una de las dos líneas en función de las demandas del mercado", ha explicado.
Guardian Llodio
Por otro lado, preguntado por la situación en Guardian Llodio, donde se ha puesto en marcha el proceso de negociación del ERE, ha asegurado que "se está trabajando a diario", con "contactos permanentes" y con "un esfuerzo muy importante por que fructifique un nuevo proyecto empresarial en esas instalaciones". No obstante, ha subrayado que "estas negociaciones necesariamente tienen que ser discretas".
"Estas negociaciones necesariamente tienen que ser discretas"
Aunque ha dicho entender "la preocupación" de los trabajadores que han visto "de la noche a la mañana su futuro en una situación de absoluta incertidumbre", ha advertido de que "estos procesos de negociación para garantizar la continuidad de la actividad en la planta son complejos, son difíciles".
Guardian no transferirá "responsabilidades laborales" a un nuevo inversor
Según ha indicado, la propia Guardian, los nuevos inversores, las instituciones y los trabajadores tienen que "ser capaces de buscar una salida acordada que garantice los puestos de trabajo de cara al futuro y un proyecto inversor industrial sólido para esa planta".
"Desde luego, el objetivo de las instituciones, es que se instale un proyecto industrial sólido que garantice la actividad de cara al futuro", ha insistido.
Talgo
En relación a la situación en Talgo tras el anuncio de acuerdo para la entrada de un consorcio vasco liderado por Sidenor, ha explicado que se trata de "un proceso largo y complejo". "Se produce el acuerdo, pero luego este acuerdo hay que plasmarlo en unos documentos, está la intervención también de la Comisión Nacional del Mercado de Valores, está el pacto entre socios, esto se está cerrando en estos momentos, y a partir de ahí empezar a trabajar en dos líneas muy importantes", ha indicado.
Talgo afronta el reto de un plan industrial para su futuro
Así, ha planteado que, por un lado, hay que "hacer frente a las dificultades por las que estaba pasando la compañía en este momento" y, por otro lado, "a las demandas de inversión que requiere la importantísima cartera de pedidos que tiene, pensando además en el medio plazo en que este posicionamiento del grupo vasco como socio mayoritario va a permitir reforzar la producción de Talgo, además de traer la sede fiscal y social a Álava, aumentar sus instalaciones, mejorar sus instalaciones y, sobre todo, aumentar el número de proveedores".
Según ha indicado, "hay aproximadamente 5.000 trabajadores y trabajadoras en Euskadi que trabajan en empresas que proveen a Talgo, y desde luego el objetivo es aumentar el número de empresas proveedoras y aumentar también el número de trabajadores vascos".