México se ha convertido en una suerte de oasis en el desierto que Rioja Alavesa ha transitado de un tiempo a esta parte en los mercados internacionales, donde la caída del consumo de vino, especialmente el tinto, constituye una realidad prácticamente generalizada.
No en vano, las ventas del producto elaborado en las bodegas del territorio, lejos de reducirse, han crecido de forma muy importante en el país azteca, nada menos que un 60%, desde el ejercicio 2021.
Así lo subrayó este martes Ramiro González, diputado general de Álava, antes de concluir que la comarca ha encontrado en el mercado mexicano “un aliado estratégico para su proyección internacional”.
“Se está produciendo un incremento sostenido y notable del consumo de vino, tanto en litros como en valor”, puntualizó el líder foral, una circunstancia que ha convertido a México en “uno de los destinos predilectos” en el exterior para las bodegas de Rioja Alavesa.
La misión comercial realizada la semana pasada por la Diputación al estado norteamericano ha sido un buen ejemplo de este reciente idilio. “Hay un claro mercado en México para los vinos de Rioja Alavesa”, enfatizó en este sentido González.
La expedición foral, a través de los distintos eventos organizados en el país azteca estos últimos días, constató el “interés” de los expertos y prescriptores locales por el producto alavés.
La Diputación, que exploró sobre el terreno “fórmulas futuras” para incrementar todavía más las exportaciones hacia el otro lado del Atlántico, aprovechó también la ocasión para presentar a los agentes concernidos el proyecto EDA Drinks & Wine Campus, impulsado de la mano del Basque Culinary Center.
González realizó por ello un “balance positivo” de la expedición, que al margen de “impulsar” el consumo de vino de Rioja Alavesa en el país azteca tuvo como segundo gran objetivo establecer nuevos “vínculos de cooperación” en el ámbito industrial.
Por una parte, el diputado general mantuvo encuentros con empresas alavesas radicadas en México, un mercado “muy importante” para ellas y un “socio preferente” para dar pie a su crecimiento en sectores como la automoción o la aeronáutica.
Búsqueda de talento
Por otro, la misión foral trato de avanzar en la búsqueda de talento para sus empresas y fomentar la transferencia tecnológica. Uno de los encuentros más relevantes fue el que la expedición mantuvo con la institución educativa Conalep, una entidad pública de nivel preparatorio (equivalente a la FP) cuya misión es formar a profesionales técnicos y es reconocida como centro de capacitación, evaluación y certificación de competencias laborales y servicios tecnológicos.
La misión alavesa avanzó en el objetivo de lograr programas de formación dual que preparen a los jóvenes mexicanos que lo deseen “para las demandas de la industria alavesa”, el mismo ámbito que el propio ente foral trabajó con la Universidad de Mondragon en Querétaro.
“El objetivo es fomentar el intercambio académico y las prácticas profesionales para que adquieran experiencia internacional en sectores de vanguardia, impulsar la competitividad y a Álava como destino atractivo”, manifestó González.
Al margen de estos hitos, el máximo dirigente foral destacó el acuerdo que Álava ha alcanzado con el municipio de El Marqués para la próxima firma de un Memorándum de Cooperación Institucional que fomentará “el desarrollo económico, la sostenibilidad y la innovación tecnológica”. El acto se celebrará esta vez en Vitoria.