El precio medio del vino de Rioja Alavesa bajó en 2024 un 7%
Laguardia analiza la situación del sector en la jornada 'Rioja Alavesa: tradición, calidad, progreso y futuro'
El precio medio del vino de Rioja Alavesa bajó en 2024 un 7%, hasta los 4,71 euros por litro, un dato que se enmarca por la mejor evolución de los vinos más económicos y por la moderación de la presión inflacionista respecto a 2022 y 2023.
“Se trata de un sector estratégico y estamos creando nuevos espacios de cooperación para superar este momento"
Así lo ha explicado la consejera vasca de Alimentación, Desarrollo Rural, Agricultura y Pesca, Amaia Barredo, esta mañana en el encuentro vitivinícola Rioja Alavesa: tradición, calidad, progreso y futuro, celebrado en Laguardia de la mano del Gobierno Vasco y EDA-Drinks & Wine Campus y que ha reunido en Villa Lucía a un centenar de asistentes del sector.
El Campus del Vino comenzará su construcción a finales de este año
La exportación de vinos del País Vasco creció en los primeros diez meses de 2024 un 12,4%, con un incremento de la facturación del 5%. Un dato positivo para el sector pese “al parón del comercio internacional de vino tras el récord post pandemia”, ha apuntado el director de Promoción Sectorial de Hazi, Iosu Garaialde.
"Coyuntura global complicada"
Garaialde ha puesto de manifiesto la “coyuntura global complicada” a la que se enfrenta el sector, desde la inflación hasta "una cosecha mundial históricamente baja en 2023”, pese a lo cual la exportación de vinos del País Vasco alcanzó hasta octubre los 40,7 millones de litros, llegando su facturación a los 191,7 millones de euros, la cifra más elevada para este periodo de la serie histórica.
Abra prepara ya el recurso ante el Supremo y advierte de la crisis que afecta al sector del vino
En este sentido, el vino envasado con DOP supone el 84% del valor de las exportaciones vascas y un 61,5% del volumen total, incrementando un 5,3% en valor y un 13,1% en volumen. Los vinos blancos son los que han crecido más, siguiendo la tendencia mundial de los últimos años en un mercado que demanda cada vez más vinos más frescos y fáciles de beber y con una menor graduación, ha señalado la consejera.
"Parece que las nuevas generaciones buscan otros productos: bebidas No-Lo y vinos de baja graduación. Paradójicamente nos encontramos ante los mejores vinos de Rioja Alavesa en toda su historia"
En cualquier caso, tintos y rosados lideran las ventas vascas de vino con DOP. Reino Unido ha sido el mercado con un mayor ritmo de crecimiento en volumen para los vinos tranquilos con DOP, distanciándose como primer mercado de Estados Unidos, que ha aumentado en menor medida.
“El sector del vino sabe que solo desde la calidad y la diferenciación puede tener futuro”
En valor, no obstante, EEUU encabeza el ranking al registrar un precio muy superior. Además, en 2024 se ha incrementado las ventas a México –donde la Diputación alavesa se encuentra en estos momentos liderando una misión comercial–, Países Bajos, Japón y China.
En general, los vinos del País Vasco han ganado cuota en las exportaciones de vino con DOP del Estado y ya representa el 12,2% del volumen total, a un precio superior a la media estatal que impulsa su facturación al 16% del total del Estado.
Cambio de los hábitos de consumo
“Nos encontramos con una situación paradójica, ya que muchos kilos de uva se encuentran en precios por debajo de los costes de producción”, ha apuntado José Ignacio Junguitu, enólogo y sumiller, quien ha recordado que las ventas de vino en los segmentos medios están a la baja por el cambio de los hábitos de consumo.
Las bodegas de Rioja Alavesa acumularán tras esta vendimia un 'stock' de 270 millones de litros
“Parece que las nuevas generaciones buscan otros productos: bebidas No-Lo y vinos de baja graduación. Paradójicamente nos encontramos ante los mejores vinos de Rioja Alavesa en toda su historia. Nuestras mejores etiquetas conquistan los mercados más exigentes”, ha expuesto Junguitu.
La bodega Gil Berzal, de Laguardia, se desvincula de la DOC Rioja
“Estos vinos con relato y apego a una tierra se encuentran en su mejor momento. Nuestra industria del vino está formada por grandes operadores, cooperativas, bodegas de tamaño medio, pequeños cosecheros y viticultores. El secreto está en encontrar solución para que nadie se quede atrás”, ha concluido.
Bodegueros alaveses y riojanos descorchan el proyecto Subsierra, la nueva alianza para futuros vinos 100% ecológicos
En este sentido, Barredo ha insistido en la apuesta del Gobierno Vasco para “redoblar esfuerzos” para la promoción de los vinos de Rioja Alavesa, ante “la difícil situación que viven buena parte de las regiones productoras de vino”. “Se trata de un sector estratégico y estamos creando nuevos espacios de cooperación para superar este momento y seguir entre los primeros puestos de las diversas denominaciones de origen” ha recalcado Barredo.