Síguenos en redes sociales:

Los habitantes de Álava han ganado un año y medio más de vida en la última década

Las mujeres llegan ahora hasta los 87,3 años y los hombres a los 82

Los habitantes de Álava han ganado un año y medio más de vida en la última décadaJosu Chavarri Erralde

Los habitantes de Álava cada vez tienen más años a la hora de darse el sí quiero y tener descendencia. Pero, por suerte, también a la hora de morir, ya que la esperanza de vida en este territorio ha crecido en la última década un año y medio más, lo que significa que sus habitantes fallecen a una edad media de 84,7 años, según los datos de 2023 del Instituto vasco de Estadística (Eustat) frente a los 83,6 años de 2013.

En el último año, sin ir más lejos, se ha ganado también más meses de vida. Así, las mujeres, en concreto, llegan ahora hasta los 87,3 años y los hombres a los 82,1, cuando en 2022 ellas perecían a los 81,4 y ellos a los 86,3.

Personas andando por la calle Dato con la estación de tren de fondo

Esta media alavesa es la más alta de Euskadi (en Bizkaia es de 83,9 años y en Gipuzkoa de 83,8), la cual se sitúa en 84 años, que ya de por sí es muy buena, porque en 2023, como destaca el Eustat, alcanzó “valores máximos”, tras los descensos de los años marcados por la pandemia (2020-2022).

Y sigue siendo más elevada que la del conjunto de la Unión Europea, ya que la supera en 2,3 años, en el caso de los varones y en 2,4 años en el de las féminas.

Últimos 50 años

“Tanto los hombres como las mujeres de la C. A. de Euskadi han experimentado un incremento de su esperanza de vida en los últimos casi 50 años, a pesar del descenso en los años alrededor de la pandemia, entre 2020 y 2022. Atendiendo a los datos de 1976 (69,6 años y 76,9 años para hombres y mujeres, respectivamente), la esperanza de vida femenina se ha incrementado en 9,7 años y la masculina en 11,6 desde entonces”, explica el informe del Eustat que lleva el título Indicadores para el análisis de los fenómenos demográficos 2022-2023.

Una cuidadora se hace cargo de una persona mayor.

Ello supone una ganancia de tres meses de vida por año para hombres y de 2,5 meses por año para las mujeres. Hasta se ha reducido la brecha de género a 5,4 años en 2023. Las mayores diferencias al respecto se dieron en los años 1991 y 1994 y fue de 8,7 años.

Por cáncer

Los tumores, como especifica el Eustat, constituyen la principal amenaza a los años de esperanza de vida. Y si se consiguiera su eliminación completa, los hombres prolongarían su vida en 3,9 años y las mujeres en 2,9 años.

“Más leves, en cambio, son los detrimentos provocados por causas externas de defunción, que restan nueve meses de vida a los hombres y poco más de tres meses a las mujeres. Estas cifras se reducen en el caso de los accidentes de tráfico a casi dos meses a los hombres y una cantidad inapreciable para las mujeres”, especifica.

Nupcialidad

En cuanto al análisis de la nupcialidad, la estadística del Eustat también evidencia que en Álava este paso cada vez se da a una edad cada vez más madura. En el caso de ellas, lo hacen casi 2,5 años más tarde que hace diez años, ya que su edad media ha pasado de los 34,2 años de 2013 a los 36,7 de 2023. Mayor que la media vasca, que se sitúa en 35,5 años.

Y en el caso de ellos, también se casan con más años (en concreto, con 1,9 años más) que hace una década: dado que en 2013 daban el sí quiero con 36,4 años a los 38,3 de 2023.

Boda oficiada por la alcaldesa de Vitoria, Maider Etxebarria.

“En apenas 10 años, entre los 30 y 39 años, se han casado el 54% de los hombres y el 53% de las mujeres”, precisan los datos del Instituto vasco de Estadística que, como añade, la nupcialidad ya ha superado los niveles previos al covid-19: “Se puede suponer que algunos de los matrimonios aplazados en los años anteriores se han recuperado en 2023 y que, sumados a los matrimonios que se celebran en un año normal, han originado los índices señalados, que han superado a lo valores de 2019”.

Maternidad

También ha crecido algo la edad media en la que las alavesas se adentran en la maternidad. En 2023 estaba en los 32,9 años de media frente a los 32,4 de 2013. Si bien, se ha reducido algo en el último año, ya que en 2022 estaba en 33 años.

Pese a ello, hay motivos para el optimimo en el territorio puesto que Álava presenta una edad media algo más baja que la del conjunto de Euskadi, que se sitúa en 33,3 años, más de dos años por encima de la Union Europea (31,1 en 2022) y 4,7 años más que en 1976, mientras que en en Bizkaia llega a los 33,4 años y en Gipuzkoa a los 33,3 años.

La baja natalidad es uno de los graves problemas de Euskadi.

Fecundidad

El Eustat también avisa que la fecundidad de Euskadi “se halla en límites excepcionalmente bajos en términos comparativos”, puesto que en 2023 el promedio se sitúa en 1,15 nacimientos por mujer, cinco décimas menos que en el año anterior. Por tanto, por debajo de los 1,46 de la Unión Europea (de acuerdo al último dato de 2022) y muy lejos de los 2,7 nacimientos de media habidos en 1976 y de los 2,1 para el reemplazo generacional.

El índice más bajo se observó en Bizkaia, con 1,10 nacimientos por mujer, mientras que en Álava y en Gipuzkoa se quedó en 1,21 y 1,20, respectivamente.

Cambios de residencia

En promedio, un habitante de Euskadi realizará cerca de cuatro emigraciones a lo largo de su vida. En Álava la media es de tres emigraciones en total, siendo más alta entre los varones (3,2) que entre las féminas (2,9). Por lo que respecta a los cambios de residencia dentro del propio municipio, los que presentan mayor movilidad son los hombres y las mujeres alavesas, con 4,7 de media, tanto para hombres como para mujeres, a distancia de Bizkaia y Gipuzkoa, con unas medias en torno a cuatro traslados por persona.