El Ayuntamiento de Ayala ha dado aviso del cierre del camino que da acceso a la Sierra Salvada con motivo de las obras de mejora del pavimento, que se van a llevar a cabo desde el cruce de Añes hasta el hormigón existente, y que provocarán que la citada vía permanezca cerrada a cualquier tipo de tránsito durante varias jornadas.

La previsión es que esta intervención de comienzo “hacia la próxima semana o, a más tardar, una vez pasado el puente de diciembre”, han informado desde el Consistorio ayalés que, en este sentido, ha querido pedir a toda la ciudadanía su colaboración para evitar pisar la nueva capa de hormigón “ni a pie, ni con animales, ni con vehículos”, han remarcado.

Patrimonio de Kobata

Por lo que respecta a la parte alta de la sierra, el Ayuntamiento de Ayala ya ha iniciado parte de los trabajos dirigidos a proteger el patrimonio de Kobata. Uno de los entornos más hermosos de la comarca ayalesa en materia de paisaje, pero también de patrimonio rural en el ámbito de ese oficio ancestral que supone el pastoreo, ya que es en este enclave donde aún se encuentran las peculiares “txaulas” o cabañas que utilizaban los pastores para refugiarse, durante los largos meses que permanecían junto a su rebaño aprovechando los pastos de montaña antes de la llegada del invierno.

Y es que, aunque muchas ya no se utilizan con la llegada de los 4×4, el Ayuntamiento considera que el mantenimiento de ese patrimonio es fundamental para Ayala. “En 1883 se levantó la primera chabola (txaula) en Sierra Salvada con la finalidad de guarecer al pastor y facilitar el manejo de su rebaño durante los largos meses de pastoreo. A partir de ahí, llegó a haber hasta 26 txaulas en la Majada de Kobata y sin embargo, hoy sólo quedan 4 pastores de ovino en la sierra”, han recordado.

En esa misma zona se localiza también el refugio de montaña, que el Ayuntamiento de Ayala quiere recuperar. En estos momentos, ya se ha desbrozado todo el área por parte de la Diputación de Álava dentro del programa de la Fundación Hazi. El trabajo se ha hecho con fondos europeos mediante el proyecto Ruraltxa.

Hasta finales de 2025

De este proyecto, que se extenderá hasta diciembre de 2025, ya se dio cuenta a la población, en la feria ganadera de San Isidro que albergó la localidad de Respaldiza el pasado 15 de mayo, mediante una exposición fotográfica. Su objetivo es la promoción de los sistemas tradicionales de ganadería en extensivo, que son clave en áreas de montaña para la conservación de la biodiversidad y la generación de productos de calidad y múltiples servicios ecosistémicos fundamentales para la sociedad.

Su desarrollo busca la conservación y gestión sostenible de aquellos hábitats del norte de la Península Ibérica que dependen de prácticas ganaderas tradicionales como los pastos de montaña, brezales o turberas. En Euskadi el ámbito de actuación de Ruraltxa se sitúa en cinco áreas piloto con muchísimos kilómetros de pastos comunales situados en los espacios naturales protegidos de Gorbeia, Aizkorri-Aratz, Aralar, Arkamo-Gibijo-Arrastaria y, por supuesto, Sierra Salvada.