Tras una primera toma de contacto con diez familias el pasado viernes, el gasteiztarra Javier Echarri y el azpeitiarra Jon Alonso, estudiantes de Leinn, retomarán el segundo bloque de su proyecto Ikasiz, para que padres y madres puedan enseñar a sus hijos un uso responsable de los móviles.
Sin ir más lejos, el Ayuntamiento de Kuartango volverá a ser escenario este viernes de 19.00 a 20.30 horas en una sesión en la que se enseñará a las familias asistentes algunas claves y recomendaciones que ayudarán a resolver situaciones de riesgo. “No tanto a prevenir, sino a cómo solucionar”, matiza a este diario Echarri.
Para ello, pondrán sobre la mesa distintos escenarios, “de los más comunes” y, en distintos grupos, trabajarán en ellos y dialogarán sobre cómo actuarían”. Un ejemplo claro, las amistades en redes sociales. “Si alguien te habla por alguna plataforma, cómo saber quién es o de qué te conoce”, apunta.
A ese bloque, le sigue el bautizado como “seguimiento y control”, donde analizarán las diferencias entre ambas de la mano de los jóvenes; detectando los pros y contras de cada uno de los métodos.
Así, la sesión concluye con una pequeña píldora de nuevos conceptos tecnológicos, como la inteligencia artificial. Herramienta que, según apunta el gasteiztarra, “a las personas de cincuenta años les puede venir muy grande”.
Para poder asistir a esta jornada, se requiere solicitar plaza llamando al Ayuntamiento de Kuartango (945 36 26 00).
“Realidades alteradas”
“Hoy en día, todo está manipulado, tú puedes mostrar lo que quieres y, lo que no quieres, no lo enseñas"
El “uso excesivo” de redes sociales puede derivar en un “enganche” a los vídeos que se publican en ellas. Pero también a darse cuenta de “qué hay de veraz en ese contenido.” “Hoy en día, todo está manipulado, tú puedes mostrar lo que quieres y, lo que no quieres, no lo enseñas”. Son realidades alteradas, en las que el mundo parece perfecto. Un mundo que no es así”, asegura.
Y todo ello puede influir de una forma notoria en el desarrollo y en los planes a futuro de los adolescentes. “Ahora todo el mundo quiere ser influencer o youtuber”. Y de ello, “viven cuatro de cada millón”, señala.
CONSUMO DE PORNOGRAFÍA
Euskadi. Según un informe elaborado por Save The Children, los adolescentes ven pornografía por primera vez a los 12 años y casi 7 de cada 10 (el 66,5%) la consumen. En este sentido, 9 de cada 10 chicos ha visto alguna vez pornografía frente a la mitad de las chicas, y, en ambos casos, el primer contacto suele darse a través del grupo de amigos. Asimismo, este consumo se produce en la intimidad (90,2%) y en el teléfono móvil y se centra en contenidos gratuitos online (98,5%), basados en su mayoría en la violencia y la desigualdad. Ninguno de ellos los ha visto en pareja y más de la mitad considera que su consumo es responsable.