Aumenta en más de 4.000 en los últimos tres años la cifra de alaveses que tiene estudios superiores
En 2023, 116.441 personas contaban con títulos universitarios, de máster, doctorados o algún grado superior de FP en el territorio alavés, 1.231 más que en 2022 (115.210) y 4.220 más respecto a 2021 (112.221)
El número de titulaciones superiores continúa creciendo entre la población alavesa mayor de 16 años. A falta de cerrar los datos del curso actual (2024-2025), y según los últimos números que maneja el Observatorio de Servicios Sociales de la Diputación foral en su portal web, 116.441 personas lograron estudios superiores en 2023; ya fuese en materia universitaria, licenciaturas, dobles grados, másteres y doctorados así como a través de Formación Profesional de ciclo Superior y equivalentes.
Relacionadas
Egibide busca despertar la vocación femenina en sus grados industriales de FP
Datos que, acompañados de una lectura más profunda, dejan ver el crecimiento de estas formaciones en el territorio a lo largo de los últimos tres años, ya que, esa cifra de 2023 deja como resultado 1.231 estudiantes más que en 2022 (115.210) y 4.220 más respecto al año 2021 (112.221).
De hecho, ese total de 116.441 superó con creces al número de alaveses que cursó la primera etapa de la ESO o algún curso inferior (105.785) así como aquellos que alcanzaron la Secundaria o algún grado postsecundaria (61.068).
En el desglose de esas cifras, y si se hace una radiografía de las siete cuadrillas de Álava, volvió a ser Vitoria –por su mayor y nutrida oferta académica y número de residentes– la que figuró a la cabeza con un total de 86.145 estudiantes de educación superior.
Por detrás, aparece Ayala, con 13.119 estudiantes, que le sigue la Cuadrilla de Gorbeialdea (4.622) y la Llanada Alavesa (4.595). Por su parte, Añana sumó un total de 3.518, Laguardia-Rioja Alavesa 3.318 mientras que, en la zona de Montaña Alavesa, se contabilizaron 1.124 estudiantes.
En Gasteiz
Entrando a detalle en los datos que la Diputación maneja sobre la capital alavesa, los egregados en alguna formación superior también presentaron esa tendencia al alza si se toma como ferencia esos últimos tres años. En 2021, el cómputo total fue de 83.091; trepó hasta alcanzar 35.202 estudiantes en 2022 y los ya citados 86.145 en el curso del año pasado.
Por otro lado, el caso de la Cuadrilla de Ayala, también es posible observar un crecimiento de titulaciones de la rama superior; 12.810 (2021), 13.003 (2022) y los últimos 13.119 en 2023. Al igual que en la zona de Gorbeialdea, donde pasaron de 4.382 diplomas en educación superior en 2021, 4.563 en 2022 hasta trepar a los ya mencionados 4.622 en relación al año pasado.
Por municipios
En el esquema de municipios alaveses que superaron la franja de 1.000 estudiantes con formación superior en 2023, –teniendo que el número de habitantes de cada municipio es inferior a de la capital alavesa– se encuentran Dulantzi con 1.146; Amurrio con 4.084; Ayala (1.154), Iruña Oka (1.149), Llodio (6.739), Agurain (1.478) y Zuia con 1.190.
Montaña Alavesa tiene la tasa de paro más baja de Euskadi, con un 5,8%, y Rioja Alavesa la tercera más alta (9,6%)
Por otro lado, entre aquellos pueblos con cifras más reducidas se encuentran Añana con 68, Armiñón con 84, Baños de Ebro (88), Elvillar (59), Valle de Arana (52), Kripan (58), Lagrán 68, Leza 61, Navaridas (64), Samaniego (85), Yécora 63 y Villabuena de Álava (89).
En otra clasificación, se podrían incluir Arraia-Maeztu con un total de 290, Barrundia (456), Berantevilla (210), Aramaio (658), Arratzua-Ubarrundia (480), Artziniega 685, Asparrena 542, Barrundia (456), Bernedo (212), Kanpezu (370), Elburgo (304), Elciego (322), Ribera Alta 357, Gauna 262, Kuartango 138, Labastida (493), Laguardia (515), Lanciego (200), Lantarón (362), Lapuebla de Labarca (224), Legutio (770), Móreda de Álava (109), Okondo (457), Oyón (888), Peñacerrada (132), Ribera Baja (580), San Millán (290), Urkabustaiz (598), Valdegovía (412), Zalduondo (117), Zambrana (158), Zigoitia (926).
Álava tiene la tasa vasca de ocupación más alta
Más mujeres
En la diferenciación por sexos, las mujeres se posicionaron como mayoría en la tenencia de estudios superiores en Álava; 60.237 frente a 56.204 hombres.
De hecho, esa mayoría femenina se da con especial notoriedad en aquellas de entre 35 y 49 años; un total de 22.237 mientras que, los varones de esa misma edad, tiene posesión de algún título superior un total de 18.009.
Sin embargo, la situación es bien distinta en aquellas personas mayores de 65 años, donde en la categoría masculina figuraron 9.669 frente a las 6.823 que disponían de estos estudios. De hecho, son ellas quienes sobresalen en el esquema de estudios inferiores a secundaria, un total de 30.642 mientras que, en el caso de los hombres, la cifra se sitúa en 19.361.
Por otro lado, a nivel de territorio vasco, y según datos de Eustat, el 43,3% de la población de más de 16 años tenía formación superior en 2023; ya fuesen universitarios o conenseñanzas de formación profesional.
Este colectivo suponía 821.517 personas y aumentó en 1 décima porcentual con respecto a 2022. Por otro lado, la población que había alcanzado la educación obligatoria, o algún nivel inferior, figura como un 36,2% (685.830 personas), 3 décimas porcentuales menos que en 2022.
Así serán los nuevos estudios universitarios de Enseñanzas Artísticas en Euskadi
Temas
Más en Araba
-
El PP apremia a implementar cambios en el eje del BEI de Vitoria-Gasteiz para "aumentar la seguridad vial"
-
El grupo Mercedes-Benz reduce su beneficio en el primer trimestre un 42,8%
-
Detenido un hombre de 34 en Adurza por maltrato psicológico, insultos y coacción a su pareja
-
Nuestra Señora de Estíbaliz pone el broche a las fiestas de Álava