Cada vez hay menos alaveses en la temida cola del paro en Álava. El mismo diputado general, Ramiro González, así lo destacó este viernes, tras afirmar que "a fechas de octubre, es el nivel más bajo de desempleo desde 2008 y el número de afiliados a la Seguridad Social, no para de crecer, estando en máximos históricos".
Los datos del Observatorio foral de Servicios Sociales de este territorio, fijan en 18.229 personas en esta situación (de las que 10.686 son mujeres frente a 7.543 hombres) lo que hace que la tasa de 2023 se quede en un 10,9%.
Más baja, por tanto, que la del 2022, cuando estaba en un 11,2% o la de 2021, que era de un 11,5% y menor aún que la de 2020, cuando en lo peor de las restricciones del covid, llegó a situarse en el 13,2%, ya que un año antes, en 2019, estaba en el 11,4%.
Si bien, uno de los peores en este sentido fue el pico que se alcanzó en 2013, con un 16,6%, ya que en el año que comenzó la serie, el de 2007, estaba en el 7%, pero tras ello, empezó un imparable ascenso de siete años consecutivos, como consecuencia de la crisis de 2008 derivada del ‘crack’ financiero’.
Tercer trimestre
Dicha tasa es más baja aún, cuanto más actualizada está la misma. Este caso es el de la Encuesta de Población Activa (EPA) del tercer trimestre de este 2024, según la cual, era del 9,40%. No obstante, es la más alta de Euskadi, en comparación con la del 8,08% de Bizkaia o el 5,85% de Gipuzkoa. Además, en el segundo trimestre y primer trimestre era menor (al estar en un 8,28% y 8,8%, respectivamente).
Por comarcas
Pese a ello, otras estadísticas al respecto, como la del Instituto Vasco de Estadística (Eustat), publicada el pasado 31 de octubre, revelan que en 2023, a 1 de enero, la tasa de paro ha descendido en todas las comarcas de Euskadi. Destacan por su baja tasa de paro, que es la proporción de las personas que se encuentran en paro sobre el total de la población activa, la de Montaña Alavesa (5,8%), la más baja de Euskadi, donde ha disminuido un 1,2%, pero es mayor entre sus vecinas mujeres (6,7%) frente al 5,2% de sus habitantes masculinos.
Le sigue Urola Kosta (5,9%) y Estribaciones del Gorbea (6,2%). En el caso de esta última también ha bajado algo (-0,7%) frente al periodo anterior comparado, pero también es significativamente mayor entre sus féminas (7,8%) que varones (4,9%).
Rioja Alavesa
En el otro lado de la balanza, esto es, las que tienen las tasas más altas de desempleo son las comarcas de Encartaciones (10,4%), Gran Bilbao (9,9%) y Rioja Alavesa (9,6%), la tercera más elevada de Euskadi, pese a su descenso del -0,4%. Una tasa que, otra vez, se dispara entre las mujeres 12,4% frente al 7,4% de hombres en paro.
La cuarta más alta de la CAV (Comunidad Autónoma Vasca) es la Cuadrilla de la Llanada Alavesa (9%), que también ha bajado un 1%, pero que, nuevamente, causa estragos entre su población femenina, con un 10,6% frente al 7,4% de ellos.
Ayala, Añana y capitales
La sexta tasa de paro más alta de Euskadi está en la comarca de Cantábrica Alavesa o de Ayala, con un 8,4%, aunque ha caído un 1,1%. Nuevamente, es abrumadora entre sus mujeres (10,5%), en comparación con el 6,4% de ellos.
En cambio, la comarca de Añana se sitúa a media tabla, en el puesto 11 de las 19 de Euskadi, con un 7,8% de desempleo, pese a que ha bajado un 0,9%, siendo del 9,8% entre sus mujeres y de un 6,3% entre ellos.
En cuanto a las capitales, Donostia presenta la tasa más baja (6,9%), mientras que Vitoria-Gasteiz y Bilbao las tienen al (,1% y 10,8%, respectivamente. Pero ha descendido 1,7 puntos en Bilbao, 1 punto en Gasteiz y 0,8 puntos en Donostia.
Por municipios
197 municipios la tienen inferior a la media (8,5%), lo cual supone un 78% de los mismos. Y 36 de ellos están en Álava. Se trata de Arraia-Maestu (3%), e Iruraiz-Gauna (3,4%), como en Villabuena. En Zigoitia es del 3,9% y Elburgo del 4,4%. En Aramaio está al 4,6%, como en Moreda, y en Armiñón al 4,9%, como en Arratzua-Ubarrundia. En Zuia es del 5%, y en Lagrán del 5,3%, como Zalduondo. En Barrundia es del 5,4%, como en Elvillar y San Millán.
En Ayala está al 5,5%. Y algo más elevada en Samaniego (6,3%), Kuartango (6,6), Campezo (6,8) y Laguardia (6,8%). Superior es en Baños de Ebro (7,1%), Yécora (7,4%), como en Añana, Dulantzi (7,5%), Asparrena (7,7%), e Iruña de Oca (7,8%). Más elevada está en Bernedo (7,9%), Valle de Arana (8%). Urkabustaiz (8,3%) y Amurrio, que está al 8,4%, como en Artziniega, Lantarón y Berantevilla. En Llodio está al 9%, y en Legutio al 9,1%, como en Vitoria.
En los extremos, diez municipios muestran una inferior al 3%, todos con población de hasta 5.000 residentes. Uno de ellos es Kripan (1,1%). Frente a ello, hay siete en Euskadi con una tasa superior al 12%. Uno de ellos es el de Oion (12,5%).
En otra clasificación están los de Elciego, que está al 9,6%, Lanciego (10,2%), Agurain (10,3%), Naváridas (10,7%), Labastida (10,8%), Valdegovía (10,9%), al igual que en Zambrana, y Lapuebla, con un 11%.