Álava prevé duplicar las plazas de Etxean Bai y abrir la Oficina de Vida Independiente en 2025
La Diputación pondrá en marcha el segundo Centro de Atención Inmediata (CAI) para mujeres víctimas de violencia machista y la residencia Lakondoa para personas con discapacidad
Las políticas sociales forales proseguirán el año que viene la senda de reforzar los servicios que permiten seguir en sus hogares a los colectivos más vulnerables sin olvidar el despliegue de nuevos recursos y la adecuación de los ya existentes.
Así lo ha subrayado este martes en las Juntas Generales el diputado del ramo, Gorka Urtaran, que ha presentado las líneas maestras de un proyecto presupuestario para 2025 dotado con 311 millones de euros, el más elevado de la institución. El objetivo final del proyecto es, en palabras de Urtaran, “transitar hacia un modelo de servicios sociales moderno, del siglo XXI”.
Hasta 100 plazas
Entre otras iniciativas, la Diputación prevé duplicar –hasta las 100– las plazas destinadas al programa Etxean Bai, que facilita el mantenimiento en sus casas de las personas con dependencia que así lo desean durante más tiempo, y abrir por fin la Oficina de Vida Independiente para personas con discapacidad –gracias a una partida de 100.000 euros–, uno de los recursos que el año pasado tuvo que quedarse en el cajón debido a la prórroga presupuestaria.
Además, las Cuentas forales reservan 9,3 millones de euros para financiar el Servicio de Ayuda a Domicilio (SAD) en el ámbito rural, lo que supone un 8,3% más que el año pasado.
La Diputación Foral aprueba una nueva OPE del IFBS
El proyecto contempla también el incremento de la Prestación económica de cuidados en el entorno familiar (Pecef) en un 7,5%, lo que se traduce en la asignación de dos millones más a esta partida. La cuantía máxima que percibirán las personas con grado III de dependencia y tres años de empadronamiento se situará así en los 582,92 euros al mes.
Políticas Sociales destina además en su borrador económico 150.000 euros para atender “más rápido” las solicitudes de valoración de la discapacidad y mejorar así la accesibilidad al sistema de servicios sociales.
Nuevos recursos
En lo que se refiere a la puesta en marcha de nuevos recursos residenciales, tres serán los centros de nuevo cuño que Políticas Sociales aspira a poner en marcha en 2025 siempre que las Cuentas sean aprobadas –el ejecutivo necesita el apoyo de un grupo de la oposición–, un anhelo también verbalizado por Urtaran en su comparecencia.
Se trata del segundo Centro de Atención Inmediata (CAI) para mujeres víctimas de violencia machista, que posibilitará la asistencia a cuatro unidades familiares más, del flamante centro residencial y de día para personas con discapacidad Lakondoa –en las instalaciones del antiguo Sansoheta–, así como de una nueva residencia y centro de atención diurna para promover la inclusión social en el espacio que en su día acogió el centro de patologías múltiples Abegia, en Armentia.
Gorka Urtaran admite un "tapón" y retrasos de 7,5 meses en las valoraciones de discapacidad en Álava
A estas aperturas se sumarán el año que viene la continuidad –o el inicio– de las obras de mejora de diferentes centros residenciales como Etxebidea, destinado a personas con discapacidad, las residencias de mayores de Samaniego y San Antón de Armuru –Amurrio–, la vivienda para personas con discapacidad proyectada en Laudio, el centro de referencia de Etxean Bai –cuyas obras, como avanzó este periódico, ya están en marcha–, la nueva sede del Servicio Hegoak de atención especializada a víctimas de violencia machista o el centro de menores de Castillo de Portilla.
Urtaran defiende que "la mayoría" de incidencias detectadas en Pablo Neruda "ya están resueltas"
De cara a "mejorar las condiciones laborales, formación y capacitación de las personas cuidadoras profesionales", el proyecto crece además en 5,4 millones el presupuesto del capítulo 1 y en 4,2 millones el capítulo 2.
Urtaran ha abogado por que "el modelo de políticas sociales se sustente en la innovación social y en la evaluación, ya que va a permitir el diseño de unas políticas públicas y sociales mucho más adaptadas a la realidad y a las necesidades de los alaveses".
En este sentido, ha informado que se continuará con el proyecto de modernización del IFBS e impulsar el centro de investigación en el envejecimiento de las personas con discapacidad intelectual y trastornos del desarrollo, para "analizar y comprender los procesos de envejecimiento en estos grupos de población, así como las problemáticas asociadas al mismo y abrir nuevos caminos hacia el conocimiento".
Temas
Más en Araba
-
Segunda marea azul en Laudio contra el cáncer de mama metastásico
-
Gasteizko 38 establezimenduk parte hartuko dute Bidezko Merkataritzaren Kafearen Egunean
-
Dos murales participativos dan color a los parques alaveses de Gorbeia e Izki
-
El PP apremia a implementar cambios en el eje del BEI de Vitoria-Gasteiz para "aumentar la seguridad vial"