Este lunes ha tocado socializar en las Juntas Generales de Álava el programa del nuevo Departamento foral de Agricultura, desgranado recientemente como tal en la estructura del gobierno foral. Así que se presentó la titular de la cartera Noemí Aguirre para desgranar sus objetivo de hoyen adelante.

Fue prolija la gestora a la hora de explicar con pelos y señales sus intenciones. Entre ellas, la de convertir al sector en uno “con posibilidades, profesional, estructurado y rentable”.

El nuevo área foral de Agricultura se centrará en el relevo generacional, lo ecológico y el vino

En su comparecencia en la comisión del ramo, Aguirre subrayó que la agricultura es más de lo que se ve a primera vista, es “innovación, diversificación, sostenibilidad, competitividad, de digitalización, smart farming, excelencia y calidad, relevo generacional y desarrollo humano”.

En esa línea, apuntó que “el resto es que el mayor número posible de proyectos agrarios sean lo más resilientes posibles para garantizar su continuidad a medio y largo plazo”. Para ello, la diputada destacó tres líneas de trabajo: Bihar (Arabako Lehen Sektorearen Etorkizuna), Biderbi (Etorkizuna jasangarritasunaren bidez) y Lurra (Rioja Alavesa, comarca de excelencia).

En concreto, la diputada foral explicó que Bihar nace con el objetivo de dar apoyo y protagonismo a los jóvenes que se incorporan en el sector. Generar red entre estas primeras incorporaciones y las personas que forman el entramado del propio sector: entidades, asociaciones, otros y otras agricultoras y ganaderas, así como con las instituciones, en especial con la Diputación.

“Estos jóvenes que ahora se incorporan al sector son quienes en un futuro muy cercano estarán al frente de las asociaciones y entidades sectoriales, porque son el presente, pero sin duda son el futuro del primer sector. Por ello es imprescindible acompañarlos en su incorporación y ayudarles a empoderarse, empoderarse como sector esencial ante una sociedad cada vez más urbana y también para crear red y conseguir un sector estructurado y fuerte”.

Producción ecológica

El segundo programa que acaparó las explicaciones de la diputada foral fue Biderbi, que surge con el objetivo de avanzar en términos de producción ecológica, sostenibilidad, diversificación y nuevos cultivos. La agricultura y la ganadería, como toda actividad humana supone una distorsión de los ecosistemas naturales. La actividad agraria tiene un impacto directo en el aire, agua y suelo; en el medio ambiente.

“En ese relato social al que hacía mención es la agricultura y ganadería muchas veces la causa de la degradación del medioambiente. Cambiemos el paradigma, cambiemos la percepción, hablemos de un sector agrario que trabaja con el medio ambiente y no a expensas de él”, subrayó.

“Nuestro entorno rural y medio natural es lo que es hoy en día gracias a la actividad del primer sector que durante siglos ha contribuido al mantenimiento de nuestros agrosistemas. Un sector agrario que trabaja con el medio ambiente y no a expensas de él”.

Excelencia por el vino

Y el tercer programa tiene el nombre de Lurra: Rioja Alavesa, comarca de excelencia. “La cultura del vino inunda la comarca de Rioja Alavesa y es sin duda una de las señas de identidad de nuestro territorio y este programa nace con el objetivo de contribuir al sostenimiento del sector económico principal de la comarca de Rioja Alavesa, la vitivinicultura, así como para ayudar a reorientar y adaptar la producción vitícola a las exigencias actuales del mercado”.

“Son momentos difíciles y cambiantes. La situación actual requiere de un compromiso institucional firme en pro del sostenimiento de este sector clave para la comarca”.