Liderado por la Universidad de Zaragoza, participan en el proyecto PyrTick (junto al centro tecnológico Neiker) Laboratoires des Pyréneés et des Landes (LPC), Institut National de Recherche pour l’Agriculture, l’Alimentation et l’Environnement (INRAE). Además, el proyecto cuenta con el apoyo de cuatro entidades asociadas: el Gobierno de Aragón (Dirección General de Medio Natural y Gestión Forestal), el Gobierno Vasco, la Federación Aragonesa de Caza y la Office Français de la Biodiversité. La iniciaitva ha sido cofinanciado al 65% por la Unión Europea a través del Programa Interreg VI-A España-Francia-Andorra (POCTEFA 2021-2027). El objetivo del POCTEFA es reforzar la integración económica y social de la zona fronteriza España-Francia-Andorra.
Garrapatas en Álava: ¿Dónde están y cuántas hay?
El centro tecnológico Neiker participa en un proyecto europeo que trata de determinar la distribución de estos parásitos a nivel local y los riesgos de sus picaduras, potencialmente transmisoras de graves enfermedades
Los expertos han identificado hasta la fecha una veintena de especies distintas de garrapatas en el territorio de Euskadi.
Y aunque exista la sospecha de que la población de estos parásitos, potenciales vectores para la transmisión de graves enfermedades, ha aumentado a lo largo de las últimas décadas, no existe todavía evidencia científica que respalde esta tesis.
Las recomendaciones de Sanidad para protegerse ante las garrapatas este verano
Proyecto PyrTick
Partiendo de esta base, de estas incógnitas, el Instituto de Investigación y Desarrollo Agrario Neiker, dependiente del Gobierno Vasco, está participando en un proyecto europeo enfocado en el análisis de la distribución de este artrópodo y en los riesgos que supone para la salud pública en la región pirenaica.
En cónocer, en definitiva, dónde están las garraptas y cuántas especies puede haber ya extendidas en el ámbito cercano, así como las enfermedades que son capaces de transmitir a humanos y también animales.
Las garrapatas pueden portar agentes infecciosos capaces de provocar graves enfermedades como la de Lyme
La iniciativa, que responde al nombre de PyrTick, destaca por su enfoque innovador y abarca una serie de acciones interrelacionadas.
Entre otras, los expertos están realizando censos sistemáticos de garrapatas en diversos hábitats y utilizan sondas climáticas para correlacionar datos ambientales con el comportamiento de los parásitos.
Además, el estudio investiga el papel de la fauna silvestre en el ciclo de vida de las garrapatas y en la transmisión de patógenos.
“Nuestro objetivo es crear una red de vigilancia que trascienda las fronteras políticas, permitiéndonos abordar de manera integral una amenaza para la salud que no conoce límites geográficos”, apunta Aitor Cevidanes, investigador del departamento de Sanidad Animal de Neiker.
Perder la salud con 31 años por una garrapata
Muestreos en puntos estratégicos
En el ámbito más local, el centro tecnológico vasco, una de cuyas sedes se encuentra en las inmediaciones de Gasteiz –en Arkaute–, llevará a cabo muestreos en puntos estratégicos de la CAV, como Urkiola, Gorbeia y el parque natural Aiako Harria, para recoger datos que ayuden a determinar si ha habido un cambio real en la abundancia del artrópodo en los últimos años.
“Compararemos los datos actuales con información histórica de décadas anteriores para identificar tendencias y posibles incrementos en la población de garrapatas, así como en la prevalencia de agentes infecciosos que portan estos parásitos”, asegura el investigador.
Los casos de encefalitis transmitida por garrapatas aumentan un 14% en Europa
Información actualizada
Con este proyecto, el Instituto de Investigación y Desarrollo Agrario y las entidades con las que se ha aliado esperan obtener información actualizada sobre la abundancia de garrapatas y patógenos en el entorno de montaña de Euskadi y del Pirineo occidental.
Estos datos permitirán desarrollar mapas detallados sobre la distribución de los parásitos y los riesgos que pueden presentar, incluyendo previsiones bajo diferentes escenarios ocasionados por los efectos del cambio climático.
Ingresado en Madrid con fiebre hemorrágica Crimea-Congo tras ser picado por una garrapata
Además, los expertos elaborarán guías con recomendaciones de buenas prácticas y se llevarán a cabo campañas para aumentar la concienciación ciudadana sobre las enfermedades que pueden causar las picaduras de la garrapata, así como para fomentar la adopción de medidas adecuadas que reduzcan el riesgo.
El proyecto, que comenzó el pasado mes de marzo, ya ha iniciado su fase de trabajo de campo.
Agentes infecciosos
Las garrapatas pueden ser portadoras de agentes infecciosos que representan un riesgo importante tanto para la salud humana como animal.
A medida que su población aumenta, lógicamente también lo hace el peligro de propagación de enfermedades como la de Lyme, provocada por la bacteria Borrelia burgdorferi, una infección que en sus estadios iniciales causa síntomas como un sarpullido en la piel, fiebre, dolor de cabeza y fatiga, pero que si no se trata temprano puede extenderse a las articulaciones, el corazón o el sistema nervioso central y periférico.
Las garrapatas pueden ser también transmisoras de otras patologías potencialmente graves como la Fiebre Hemorrágica de Crimea-Congo (FHCC), la fiebre botonosa –también conocida como el tifus de la garrapata–, la babesiosis o la tularemia.
36-48 horas
El tiempo que la garrapata permanece adherida a la piel de la persona o el animal que entra en contacto con ella es un factor determinante a la hora de contraer una u otra infección. De hecho, se necesitan entre 36 y 48 horas para que un parásito infectado pueda transmitir, por ejemplo, la enfermedad de Lyme.
Esta patología es más común en países del centro y el norte de Europa, pues en Euskadi solo un pequeño porcentaje de las garrapatas portan esta bacteria que puede llegar a generar serios problemas para la salud.
Una amenaza local
La especie más común de garrapata en Euskadi responde al nombre de la Ixodes ricinus. Se trata de un ectoparásito que abunda en bosques y montañas y afecta a una amplia variedad de animales domésticos y silvestres, incluyendo mamíferos, aves, reptiles, así como a humanos.
“Es la especie que pica con mayor frecuencia a las personas y se puede encontrar en la vegetación casi todo el año, aunque su presencia es más abundante en primavera y verano”, puntualiza Cevidanes.
Para prevenir las picaduras de garrapatas y reducir el riesgo de enfermedades transmitidas por estos parásitos, el personal experto recomienda seguir varias prácticas, empezando por evitar zonas que puedan estar infestadas por el artrópodo.
“Siempre que sea posible, se recomienda evitar áreas con alta vegetación, como bosques y praderas, donde son frecuentes estos parásitos”, recomienda Neiker.
Es también una buena fórmula para evitar problemas utilizar ropa protectora cuando se pasea por zonas de estas características. Al portar ropa de colores claros las garrapatas se ven con mayor facilidad, y se recomienda además llevar pantalones largos y camisas de manga larga, además de ajustar los pantalones dentro de las medias para evitar que las garrapatas lleguen a la piel cuando se transita por zonas donde se sospeche que puede hacer
La especie más común de garrapata en el ámbito cercano es la Ixodes ricinus, un ectoparásito que abunda en bosques y montañas
Otra recomendación compartida por Neiker es la aplicación de repelentes de garrapatas en la ropa y en las áreas expuestas de la piel.
“Es importante elegir productos con ingredientes activos recomendados y seguir las instrucciones del fabricante”, advierte en este punto el Instituto de Investigación y Desarrollo Agrario.
Cuando se visitan áreas al aire libre susceptibles de estar infestadas de garrapatas, una vez en casa, es importante también llevar a cabo una revisión corporal exhaustiva. En este punto, Neiker aconseja prestar una especial atención a las axilas, los muslos y la zona trasera de las orejas, zonas predilectas de estos parásitos, para detectar y retirar cualquiera que haya podido acomodarse.
¿Y qué pautas cabe seguir en caso de encontrarse una garrapata adherida al cuerpo? El centro tecnológico vasco también comparte la receta que siempre hay que tener en cuenta: si se encuentra una garrapata, hay que extraerla “lo antes posible” para reducir el riesgo de transmisión de potenciales infecciones.
Para la correcta extracción, hay que utilizar pinzas, sujetando la garrapata lo más cerca posible de la piel y tirando de ella sin brusquedad y con tracción constante. Se debe evitar el uso de geles o aceites. Después, hay que desinfectar la zona. En caso de duda o si no se puede quitar, es necesario acudir a un centro sanitario.
Hallan garrapatas con el virus de la fiebre hemorrágica Crimea-Congo en Ponferrada
Temas
Más en Araba
-
Dos murales participativos dan color a los parques alaveses de Gorbeia e Izki
-
El PP apremia a implementar cambios en el eje del BEI de Vitoria-Gasteiz para "aumentar la seguridad vial"
-
El grupo Mercedes-Benz reduce su beneficio en el primer trimestre un 42,8%
-
Detenido un hombre de 34 en Adurza por maltrato psicológico, insultos y coacción a su pareja