Síguenos en redes sociales:

Asasam reclama recursos para aumentar la tasa de empleo de las personas con problemas de salud mental

La entidad urge a avanzar hacia la mejora de las condiciones laborales del colectivo y alejarse de la precariedad y de la discriminación

Asasam reclama recursos para aumentar la tasa de empleo de las personas con problemas de salud mentalA.O.

Con motivo del Día Mundial de la Salud Mental que se celebra el próximo 10 de octubre, desde la asociación ayalesa de familiares y personas con enfermedad mental, Asasam, se han dado cita este jueves en la sala multiusos del Ayuntamiento de Laudio, junto a representantes de los municipios de la comarca de Aiaraldea, tanto alaveses como vizcaínos, en un encuentro en el que quisieron poner el foco en la salud mental en el lugar de trabajo.

A través del lema Trabajo y salud mental, un vínculo fundamental, se busca reflejar una doble reivindicación. Por un lado, visibilizar y reclamar el trabajo digno, como un factor vinculado a la salud mental de las personas; y por otro lado, que el trabajo debe construirse desde una perspectiva de derechos y alejarse de las condiciones precarias y de la discriminación, “aspectos que además de generar sufrimiento, se convierten en el germen de buena parte de los problemas de salud mental, afectando especialmente a colectivos vulnerables”, subrayó la presidenta de Asasam, María Ángeles Arbaizagoitia.

En concreto, desde Asasam consideran que para cambiar la situación actual es necesario mejorar diversos aspectos como el del empleo que, para este colectivo, “además de ser un camino a la normalización, tiene también una función terapéutica”, incidieron.

Sin embargo, según datos del INE, las personas con problemas de salud mental tuvieron la segunda menor tasa de empleo en el año 2022, con un 18,9%. Asimismo, redundaron en el impacto de la precariedad laboral en la salud mental.

"España es uno de los países de la Unión Europea con mayor tasa de población ocupada en riesgo de pobreza y exclusión social"

“España es uno de los países de la Unión Europea con mayor tasa de población ocupada en riesgo de pobreza y exclusión social. Más de la mitad de los empleos son precarios y existe una clara relación entre la precariedad laboral y la mala salud mental en la población trabajadora, porque cuanto mayor es la primera, mayor es también la posibilidad de tener la segunda”, argumentaron.

Bajas y promoción en empresas

De hecho, los problemas de salud mental constituyen hoy en día la segunda causa de baja laboral en España, por detrás de los trastornos musculoesqueléticos. En 2023 se registraron casi 600.000 bajas, un 15,8% más que el año anterior. En este sentido, desde ASASAM urgen a las empresas a desarrollar planes de reincorporación para las personas que vuelven de una baja laboral por motivos de salud mental.

"El 52% de las personas trabajadoras que han dejado de ir al trabajo por un problema de salud mental"

“El estigma sigue siendo una realidad en el entorno laboral. El 52% de las personas trabajadoras que han dejado de ir al trabajo por un problema de salud mental ha escondido el motivo real de su ausencia”, aseguran, quienes también inciden en que las bajas de personas jóvenes han aumentado más de un 90% desde la pandemia.

Representantes de los cinco municipios del Valle de Ayala en la presentación del progrma de ASASAM por día mundial salud mental

No en vano, la propia entidad confirma un incremento de atención a personas jóvenes, lo que ha hecho que hayan puesto en marcha un programa piloto, de nombre Gazteekin, para el que solicitan apoyo por parte de la administración pública. Por último, instan a las empresas a comprometerse realmente con la promoción de la salud mental de las personas trabajadoras.

Algo para lo que “hay que tener en cuenta las condiciones presentes en cada situación: las cargas de trabajo, el ritmo laboral desigual, los tipos de horarios y los turnos, las exigencias emocionales y el contenido del trabajo o el ambiente laboral, entre otros”, enumeraron, urgiendo a crear “entornos laborales seguros, saludables e inclusivos, en los que se cuide y se hable de salud mental, sin tabúes ni prejuicios”.

De igual forma, Arbaizagoitia solicita a las empresas que pongan en marcha los sistemas de apoyo y las adaptaciones en los puestos de trabajo que sean necesarias para personas con problemas de salud mental, al igual que se adaptan los lugares de trabajo para otras discapacidades. Destaca, además, “trabajar, sí, pero con salud mental, priorizando el bienestar de las personas trabajadoras”.

La presidenta de Asasam terminó su discurso recordando que todas las personas tienen derecho a disfrutar de un entorno laboral saludable y reivindicando el derecho de las personas con problemas de salud mental a tener un trabajo de calidad. “Reclamamos el cumplimiento de las cuotas de reserva de empleo para las personas con discapacidad (actualmente 10%), tanto en la administración pública como en el sector privado, y que el cupo reservado para las personas con enfermedad mental sea de, al menos, el 2%”, matizó.

Partido de fútbol y marcha social

Por lo que respecta al programa de actividades que llevarán a cabo en Aiaraldea, en el marco del Día mundial de la Salud Mental, a las 12.00 horas del 15 de octubre se jugará un partido de fútbol, en el polideportivo La Granja de Laudio, de convivencia entre el equipo de Asasam y el del colegio La Milagrosa, de entrada libre; y el domingo 20, tendrá lugar la quinta edición de la ya tradicional marcha social a favor de la salud mental, la convivencia y la diversidad, por el Parque Lineal del Nervión, que conecta los municipios de Laudio y Amurrio. De hecho, las salidas se producirán a la vez, a las 10.00 horas desde la Herriko Plaza de Laudio y la Juan Urrutia de Amurrio, en sendos recorridos de 6,5 kilómetros, que tendrán la meta y avituallamiento en la carpa que se instalarán en la zona de “la pajarera” de Luiaondo.

Las inscripciones, que tienen un precio de 3 euros y darán derecho a un obsequio, se podrán formalizar el mismo día del evento en las respectivas salidas o con antelación en la sede de Asasam en Laudio, la casa de cultura de Amurrio, la biblioteca de Artziniega, la farmacia de Respaldiza y el botiquín de Luiaondo.

Cierre del programa

El programa lo cerrará, a las 17.00 horas del día 24, en la sala arraño de la casa de cultura de Laudio, el psicólogo Joseba Peláez, que ofrecerá la charla Bienestar emocional en el ámbito laboral. La entrada será libre hasta completar aforo.

“Desde Asasam, también realizaremos un video divulgativo y una campaña de sensibilización en torno a la salud mental en las redes sociales, con el objetivo de aportar nuestro granito de arena y poner el foco en la necesidad de que el acceso a una atención en salud mental de calidad es un derecho que tenemos todas las personas”, han apostillado desde la asociación, que también estará este domingo a la mañana en la Herriko Plaza de Laudio con un stand informativo y talleres, junto a otras doce asociaciones del tercer sector social de la comarca, en lo que será la tercera feria del voluntariado de Aiaraldea, organizada desde Batekin la Agencia de voluntariado de Álava, Batekin.