Álava es el territorio con menos jóvenes trilingües de toda Euskadi. Así lo recoge un informe elaborado por el Observatorio Vasco de Juventud, donde los datos indican que, a fecha de 2024, un 50% de los alaveses de entre 15 y 29 años asegura hablar bien inglés, euskera y castellano mientras que en un 54% lo hace en Bizkaia y un 60,6% en Gipuzkoa.
Si bien, se puede observar una evolución en el habla de las tres lenguas con el paso del tiempo. Sin ir más lejos, la tasa en 1989 se situaba en un 0,8%; un 2,6% en 1994 hasta alcanzar un 8,5% cinco años después. Ya en 2004, la tasa de jóvenes que afirmaba ser trilingüe figuraba en un 14,2%, ascendió hasta un 22% en 2009 y continuó creciendo hasta un 29,6% (2014); 30,4 (2016) y un 53,4% en 2019, año que marcó el máximo de jóvenes trilingües en el territorio alavés.
A partir de ahí, la cifra decreció –aunque no en gran medida–, hasta un 49,6% en 2022. Cifra que ha trepado, aunque no de forma drástica, hasta situarse en el 50% actual.
En Euskadi
Además de este desglose de cifras por periodos, el citado informe amplía los números del conocimiento de estas tres lenguas al conjunto del territorio vasco. Sin ir más lejos, en Euskadi, la tasa actual de jóvenes que dominan el euskera, el inglés y el castellano es del 56,2%; 57,6% en 2022. Asimismo, la mayoría son mujeres, un 58,6%, mientras que la población masculina representa un 53,9%.
Si se realiza una distinción por edades, la memoria recoge que aquellos de entre 15 y 19 años son quienes predominan en el habla de estas lenguas (61,5%); por detrás, los jóvenes de entre 20 y 24 años con un 56% y, en última posición, aquellos con edades comprendidas entre los 25 y los 29 años (50,5%).
Dominio del inglés
Según los últimos datos extraídos del EF EPI, el índice de nivel de inglés que realiza cada año EF Education First, que refieren al año 2023, Euskadi es la cuarta comunidad autónoma con mejor nivel de inglés del Estado; por detrás de Asturias, Galicia y Madrid.
En el panorama actual, y a lo que a Álava respecta, un 66,6% de los jóvenes de entre 15 y 29 años asegura hablar bien la lengua de Shakespeare. Porcentaje que iguala el territorio guipuzcoano mientras que Bizkaia queda por debajo con una diferencia mínima (66,5).
En este contexto, fue en el año 2019 cuando el territorio alavés marcó su tope histórico de jóvenes que domina el idioma; un 70%, sin ir más lejos. Mientras que, en 2022, ese porcentaje disminuyó levemente hasta un 64,5%.
Si bien, la sociedad alavesa se ha ido introduciendo con el paso de los años en el estudio de esta lengua. En 1989, sólo un 12,8% de los jóvenes eran capaces de hablar correctamente; un 16,6% en 1994; 23,2% en 1999; 26,3 en 2004; 34,9% en 2009; 41,9% en 2014 y, por último, 40,8% en 2016.
En el marco de Euskadi, el dato global de jóvenes de entre 15 y 29 años que domina la lengua es del 66,5%. Y de nuevo, la mayoría de las hablantes son mujeres, un 68% y un 65,1% en el caso de los hombres.
Por grupos de edad, predominan los adolescentes de entre 15 y 19 años (71,2%), mientras que a aquellos de entre 20 y 24 suponen un 67,8% y los de 25 y 29 años un 60,1%.