En torno al año 1300 antes de Cristo, en el final de la Edad de Bronce, el pecio de Uluburun (una embarcación de origen levantino, probablemente chipriota o ugarítica, que transportaba diez toneladas de lingotes de cobre con la forma de vellocinos o quizá pieles de buey), se hundió frente al cabo de Kas, en la actual costa de Turquía. Junto a la tripulación quedaron sepultados bajo las aguas cientos de objetos exóticos, de cinco culturas diferentes, que narran una apasionante historia de dioses-reyes, aristócratas diplomáticos, sacerdotes metalúrgicos y comerciantes estafadores.

Experiencia arqueológica

Más de 3.200 años después, en el verano de 1982, un pescador de esponjas de la vecina población de Yalikavak topó con los restos y gracias a los sofisticados medios del Institute of Nautical Archaeology (INA) de la Universidad de Texas, que durante una década y bajo las órdenes de George Bass los sacó a flote, hoy se puede narrar una historia asombrosa que personas, a partir de 8 años, podrán conocer de primera mano, el próximo 3 de julio en las piscinas municipales de Okondo. Se trata de la actividad didáctica de divulgación científica “Uluburun: un naufragio en tu piscina”. Una réplica exacta de este yacimiento arqueológico, el más antiguo hallado en el Mediterráneo, permitirá a los participantes sumergirse bajo el agua para llevar a cabo varias pruebas propias de un arqueólogo subacuático, como la identificación y rescate de las piezas con las que descifrarán los enigmas del naufragio.

El proyecto -surgido en la Universidad de Zaragoza, de la mano de la startup Arqueología y Didáctica, en concreto, por los licenciados en Historia Antigua y apasionados de la Arqueología Héctor Conget Vicente y Andrés García-Arilla Oliver- lleva recorriendo las piscinas de todo el Estado desde el verano de 2014. De hecho, en septiembre de 2015, los municipios vecinos de Artziniega y Ayala, ya pudieron disfrutar de la considerada primera simulación de excavación subacuática en el mundo, frente a las abundantes recreaciones de excavaciones en tierra.

Inscripción hasta el día 2

Los objetivos siguen siendo los mismos: transmitir al gran público el valor del patrimonio arqueológico, generar interés por la prehistoria en general y en la Edad de Bronce, en particular; despertar en los jóvenes la vocación y la determinación para dirigir sus esfuerzos hacia la protección del patrimonio arqueológico y la profesionalización en esta disciplina; así como dar a conocer a personas de todas las edades el método arqueológico mediante su práctica simulada en un medio acuático.

Para lograrlo, instalarán en el fondo de la piscina de Okondo una recreación desmontable y exacta de los 25 metros cuadrados que constituyen la zona nuclear del yacimiento turco, así como el desnivel que permite la toma de cotas o la cuadrícula para posicionar materiales. Todo ello es fruto de un minucioso trabajo realizado por arqueólogos, escultores e ingenieros, que ha sido financiado a través de Verkami. Ésta es una plataforma de crowdfunding para proyectos creativos, donde gracias a 120 mecenas pudieron conseguir los 9.000 euros que necesitaban para llevar a cabo la construcción de la réplica del naufragio.

En concreto, los participantes se encontrarán un yacimiento dividido en tres áreas. En la primera de ellas, denominada videolocalización, un monitor se sumerge con una videocámara acuática para detectar las acumulaciones de material, al tiempo que las imágenes se proyectan en una pantalla. En la siguiente fase, son los propios alumnos los que se introducen en el interior de la piscina para rescatar los restos que se puedan transportar hasta el laboratorio donde finalmente se analizarán. En definitiva, una oportunidad única para comprender cómo se obtiene la información que reflejan los libros.

Las personas interesadas en inscribirse a esta experiencia pueden hacerlo hasta las 14.00 horas del 2 de julio, en el Ayuntamiento o en la biblioteca de Okondo. Hay un total de 36 plazas para cada una de las dos sesiones previstas, comenzando a las 16.00 horas, y sólo será necesario acudir a la actividad con bañador y gafas de buceo.

Día del Orgullo LGTBIQA+

Asimismo, las piscinas de Okondo o el frontón en caso de lluvia recibirán, a las 22.00 horas del 5 de julio, la proyección de la “primera película hecha para el aire libre, El carné” y, antes, a partir de las 17.00 horas de este viernes, varias actividades con motivo del Día internacional del Orgullo LGTBIQA+. En concreto, se trata de talleres familiares por la diversidad y, a las 19.30 horas, el espectáculo “Transkabaret”.

Con ello se pondrá el broche de oro a la ingente cantidad de actos que, de cara a dar visibilidad y concienciar sobre la lucha por la igualdad y dignidad de las personas que integran este colectivo, se han estado desarrollando en las últimas semanas por los cinco municipios de la comarca ayalesa. No en vano, arrancaron allá por mayo en Artziniega con varias jornadas en materia de transexualidad infantil y diversidad, le siguieron hasta mediados de junio las intensas programaciones de Laudio y Amurrio Harro -a las que se sumó el día 18 en Luiaondo, el pintado de un mural colaborativo en la calle La Torre, a favor de la diversidad y la igualdad entre vecinos-; y se sellarán, a las 19.00 horas de este viernes, con una concentración en la plaza Juan Urrutia de Amurrio, a la que seguirá un poteo musical.

Asimismo, en Laudio han sido 49 establecimientos comerciales y 28 hosteleros los que han decorado sus escaparates con la imagen de la campaña para dar visibilidad al colectivo LGTBIQA+ y, en Amurrio, otro medio centenar de comercios han colocado tótems informativos sobre este colectivo, en torno a los que, hasta este sábado, se puede tomar parte en un juego de responder preguntas que da acceso a un sorteo.