Síguenos en redes sociales:

Rioja Alavesa. La joya del turismo alavés atrae a un 8% más de visitantes en el primer cuatrimestre

La Ruta del vino de la cuadrilla vitivinícola es una de las más concurridas en el Estado, con un porcentaje de extranjeros que ya alcanza el 35% del total de visitas.

Rioja Alavesa. La joya del turismo alavés atrae a un 8% más de visitantes en el primer cuatrimestrePilar Barco

El sector turístico en el territorio tiene su propia joya: Rioja Alavesa, sus bodegas, paisajes, gastronomía y patrimonio. Los datos del Instituto vasco de Estadística, Eustat, confirman que la comarca vitivinícola tiene un atractivo especial, que también se puede resumir en cifras.

Los registros de la citada entidad contabilizaron entre enero y abril de este año un total de 18.497 entradas, con un incremento que ronda el doble dígito, al crecer un 8% respecto a lo observado en el mismo periodo de 2023.

Referencia

“Rioja Alavesa es hoy un destino enoturístico de referencia por su paisaje singular, sus bodegas centenarias y vanguardistas, su reconocida gastronomía y unos pueblos medievales bien conservados. También, evidentemente, por ser origen de algunos de los mejores vinos del mundo. Somos referencia también por una oferta de calidad, un servicio al cliente de primer nivel y un firme compromiso con la accesibilidad de los recursos turísticos y sostenibilidad medioambiental”. Estas palabras, en boca de la diputada foral de Empleo, Comercio y Turismo, Cristina González, sirven para contextualizar un auge que se puede observar con una simple visita a los recursos de los municipios de la comarca.

“Rioja Alavesa es hoy un destino enoturístico de referencia por su paisaje singular, sus bodegas centenarias y vanguardistas, su reconocida gastronomía y unos pueblos medievales bien conservados"

Cristina González . Diputada foral de Empleo, Comercio y Turismo

Ruta del vino

En este punto, otros operadores también aportan su experiencia entre viñedos para llegar a una conclusión semejante a la aportada por las tablas estadísticas elaboradas por el Eustat. Así, Acevín, Asociación española de ciudades del vino, a través delObservatorio turístico de las Rutas del vino de España, ha editado el llamado Informe de visitantes a bodegas y museos del vino, correspondiente a 2023, que presenta un conjunto de variables que sitúan a la Ruta del vino de Rioja Alavesa en posiciones de privilegio en el conjunto del Estado en materia de recepción de visitantes entre las 37 rutas existentes en la actualidad.

Así, en términos globales, las rutas que reciben un mayor número de visitantes son la Ruta del vino de Rioja Alta (389.399 visitantes), la Ruta del vino y el brandy del Marco de Jerez (382.716 visitantes), la Ruta del vino Ribera del Duero (368.537 visitantes) y la Ruta del vino Rioja Alavesa (360.011 visitantes, un 35% de ellos, llegados desde otros países).

De manera general, el 70,5% de esos visitantes corresponden a bodegas y el 29,5% a museos. En ambos casos las visitas han aumentado durante 2023. Las rutas del vino que un mayor número de visitas a bodegas son Marco de Jerez (341.273), Rioja Alta (313.813), Penedès (294.099), Rioja Alavesa (245.617), Ribera del Duero (248.613) y Rías Baixas (99.264). Por su parte, las que obtienen un mayor número en cuanto a visitas a museos son Calatayud (223.419), Ribera del Duero (119.924), Arlanza (108.177), Rioja Alta (75.586), Madrid (41.746) y Marco de Jerez (41.443).

Ingresos

Según Acevín, los datos de este nuevo informe son muy parecidos en muchos aspectos al anterior, destacándose de manera general la tendencia al alza en cuanto a visitas y gasto en destino. El registro de visitantes en los establecimientos analizados (bodegas y museos) de cada ruta del vino permite establecer una clasificación en la que hay que tener siempre en cuenta la diferenciación y especificidad de cada una de las rutas.

Impacto económico

Los ingresos totales contemplados por Acevín para la Ruta del vino de Rioja Alavesa en 2023 superaron por poco los seis millones de euros. De ese impacto, el informe contempla un gasto total por persona de 30,1 euros en bodegas y de 7,8 euros en museos. Lógicamente, a esas cifras hay que sumar los gastos en otro tipo de recursos, como los gastronómicos o los de alojamiento, además de la inversión realizada en viajes y desplazamientos. Una estimación sobre el global superaría los 18 millones de euros, según la valotación que se hace desde la propia Acevín.

“La oferta enoturística de Rioja Alavesa ha mejorado mucho durante la última década gracias, sobre todo, a un trabajo planificado y conjunto del sector, aglutinado en torno a la asociación Ruta del Vino de Rioja Alavesa, y las instituciones públicas. Debemos seguir trabajando para avanzar con la excelencia como meta final con la formación y la innovación como herramientas. Este objetivo es ambicioso, pero sólo persiguiéndolo estaremos en condiciones de competir con los mejores y, al mismo tiempo, preservar la identidad de Rioja Alavesa”, indica Cristina González.

“Teniendo en cuenta siempre la capacidad de carga del destino: queremos crecer en calidad más que en cantidad, consolidar Rioja Alavesa como destino de calidad para que sus gentes se beneficien del impacto positivo del turismo en el empleo y la economía manteniendo la esencia de la comarca”, concluye. 

Datos globales

El número total de visitantes a las bodegas y museos del vino asociados a Rutas del Vino de España durante 2023 se eleva a 2.977.115, un 18,2% más frente a los registrados en 2022 y una cifra que prácticamente ya se sitúa en el máximo recogido durante los periodos anteriores. 

El aumento de visitantes comporta, igualmente, otro nuevo aumento en la repercusión económica del enoturismo, dentro de la actividad turística asociada a los dos tipos de establecimientos que se tienen en cuenta en este informe (bodegas y museos del vino que integran las rutas del vino de España). Y, en este aspecto, la cifra que se alcanza en esta ocasión es una cifra récord que supera los 100 millones de euros (102.208.200 euros), muy por encima del impacto generado en el momento de mayor registro de visitantes. Este hecho está relacionado, entre otros factores, con el aumento en el número de Rutas que forman la marca o el gasto medio de los enoturistas.