En imágenes: Liberan dos aguiluchos pálidos en el pueblo de AberasturiJorge Muñoz
27
El Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz y la Diputación Foral de Álava han dado a alas a Orgazi, Orrobi y Tximisu para que surquen los cielos y les salve así de una muerte segura.
Son los últimos tres polluelos de aguilucho liberados, dos de ellos ayer mismo, de los más de 60 que en las últimas tres décadas han tenido una segunda oportunidad, gracias a una campaña de protección conjunta en la que colabora la asociación Hontza.
En imágenes: Liberan dos aguiluchos pálidos en el pueblo de Aberasturi
Estos últimos ejemplares, en concreto, procedían de una finca de trigo que se recolectó en ese municipio. Fue, en concreto, el pasado 2 de agosto cuando se terminaba la cosecha de cereal en el territorio, dentro de la campaña de protección de los aguiluchos en Álava, cuando fue retirado un nido con tres pollos de aguilucho pálido.
Estaba ubicado en un campo de trigo y gracias al seguimiento realizado, fue localizado, lo que evitó que la cosechadora acabara con el nido y les matara, ya que no podían volar todavía.
A Mártioda
Los aguiluchos fueron trasladados al Centro de Recuperación de Fauna de Mártioda. donde acabaron su desarrollo y adquirieron la capacidad de volar y aprendieron a cazar para garantizar su supervivencia cuando fueran liberados.
Como novedad dentro de este programa de protección, cabe destacar que los tres ejemplares han sido equipados con emisores GPS para conocer en todo momento sus movimientos, su capacidad de adaptación al medio natural y poder detectarlos cuando exista algún problema.
Uno de ellos ya había sido liberado porque se encontraba en condiciones y era el momento óptimo.
32 años dando alas a los aguiluchos alaveses
Estos ejemplares son machos y se les ha puesto nombres de topónimos cercanos a su nido Orgazi, Orrobi y Tximisu. El padre y la madre de los ejemplares también cuentan con emisor GPS y después de reproducirse han migrado a Burgos.
Cambio climático
La campaña de protección de los aguiluchos en Álava cumple 32 años y durante este año 2023 se han salvado 33 nidos con 61 pollos, 48 de aguilucho cenizo y 13 de aguilucho pálido.
La concejala delegada de Zona Rural de Vitoria, Miren Fernández de Landa, advierte de que “dada la situación de cambio climático, es cada vez más habitual el adelanto de las labores de recolección con lo que se está produciendo una pérdida de nuevas generaciones”, manifestó.
Por su parte, para la diputada foral de Medio Natural, Amaia Barredo, “gracias a la colaboración de agricultores y agricultoras posibilitan la protección de los nidos, a la vez que favorece a la biodiversidad”. Un trabajo conjunto, en definitiva, que da alas a rapaces y agricultores.
Especie de interés especial
El aguilucho pálido (Circus cyaneus) está catalogado en Euskadi como especie “de interés especial” y solo se reproduce en Álava. Ocupa como principal hábitat de reproducción lugares de vegetación natural, repoblaciones de coníferas, zonas semi-encharcadas y barbechos abandonados, siendo los cultivos de cereal solamente utilizados por el 25% de las parejas. Durante este año 2023, se han salvado 33 nidos con 61 pollos, 48 de aguilucho cenizo y 13 de aguilucho pálido.