- Una vez más, el País Vasco y las comunidades de La Rioja, Navarra, Cataluña y Castilla y León han pedido al Ministerio de Agricultura, a la Entidad Estatal de Seguros Agrarios (Enesa) y a Agroseguro que se incluyan los daños por mildiu en el seguro de la viña en todo el ámbito territorial.

En esta ocasión, los gobiernos de estas comunidades autónomas han remitido una carta a los tres organismos mencionados con el fin de explicar el agravio comparativo y competitivo con respecto a los productores de vino de otros territorios, ya que, hasta ahora, este seguro solo se puede contratar en la mitad sur del país y en Valencia y Baleares.

Asimismo, proponen incluir este riesgo dentro del seguro como una adición a la línea actual, y que su contratación sea voluntaria según el riesgo que cada explotación tenga para la campaña y que esté dispuesta a asumir, ya que, recuerdan, su afectación depende de la climatología.

Para tratar de lograrlo, Cataluña ya presentó el año pasado una proposición no de ley en el Congreso de en la que se pedía la inclusión del territorio catalán dentro del seguro, propuesta que se enmendó para incluir al resto de comunidades y que recibió el voto favorable de la mayoría de grupos parlamentarios. Sin embargo, ante el inmovilismo de que hace gala el Gobierno central y las aseguradoras, los gobiernos mencionados han decidido insistir con el envío de esta carta, con la que esperan que se tomen las decisiones necesarias para revertir esta situación.

Hace ya más tres años y medio, en noviembre de 2018, que a petición de la UAGA COAG mantuvo una reunión con el director de la Territorial Norte de Agroseguro, Javier Zarcero, en la que también participó el jefe de Servicio de Viticultura de Diputación y responsable de la Casa del Vino de Laguardia, Jaime Ibáñez de Elejalde. El objetivo de la reunión era solicitar a Agroseguro una mejora en los plazos de peritación cuando ocurre un siniestro, de modo que se realicen en la fecha más cercana a los daños. Se quiere evitar que vuelva a ocurrir como en alguna campaña (como la de aquel año), ya que en algunos casos las peritaciones se hicieron tan tarde que el daño por pedrisco quedó enmascarado por la posterior afección de mildiu.

El director de la aseguradora explicó que aquel año había sido muy complicado porque en determinados momentos no había personas suficientes para realizar las tasaciones y tuvo que acudir personal de otras zonas. En cualquier caso, el director también señaló que habían realizado un ajuste de las indemnizaciones para responder a la situación tan extraordinaria que se ha dado.

Para solucionar la carencia y evitar retrasos, desde la UAGA solicitaron la inclusión de la cobertura de los daños por mildiu en el seguro de viña, riesgo que ya se cubre en las Comunidades Autónomas al sur de Madrid. En la reunión se llegó al compromiso de mantener una próxima reunión para avanzar en este tema, ya que debe tratarse junto con las comunidades de La Rioja y Navarra a través de una solicitud conjunta, pero a pesar del tiempo transcurrido no se ha solucionado todavía.

Cuando la enfermedad conocida como mildiu de la vid ya se ha producido, los daños suelen ser considerables y con infecciones graves de las hojas. La afectación en los frutos, que toman un tono grisáceo, suele ser catastrófica, de pérdida total.