VITORIA - La instalación generalizada de placas solares en las cubiertas de los edificios de Gasteiz generaría un total de 1.149 gigavatios por hora de energía al año. Con esta ingente cantidad producida con las horas que el astro rey brilla sobre la capital alavesa se estaría en condiciones de satisfacer todo el consumo local que precisan los 252.000 habitantes y, además, disponer de un excedente del 28,5%. Ésta es la conclusión más significativa del estudio coordinado por Estefanía Caamaño, perteneciente a la Universidad Politécnica de Madrid, y en el que se ha centrado en abordar el potencial fotovoltaico de Gasteiz. El contenido y los datos más significativos del documento se dieron a conocer ayer en el transcurso del consejo ordinario del Centro de Estudios Ambientales (CEA) y remarca, además, entre sus conclusiones que las placas solares generarían “un excedente del 28,5 % respecto al consumo energético de la ciudad en 2017”, concreta la experta que ha coordinado y dirigido toda la investigación. Con estos datos sobre la mesa queda desmontado uno de los grandes mitos sobre la climatología de la capital alavesa referido a las pocas horas de presencia de Lorenzo sobre las cabezas de los ciudadanos y la sucesión de días con escasa luminosidad.

El extenso y detallado documento, con más de medio centenar de páginas y al que ha tenido acceso DNA, pone de relieve otra de la virtudes de la singular climatología de Gasteiz. Alude en uno de sus pasajes al “excelente potencial para la captación solar de las cubiertas, teniendo en cuenta la diversidad de tipologías de edificios”. Existe en la actualidad un amplio repertorio de inmuebles, sobre todo de construcción moderna en los que su techumbre plana es un factor que ayuda a que pudiera instalarse allí huertos solares que generaran una buena cantidad de energía. Este tipo de tejados es más habitual en los nuevos barrios como Salburua y Zabalgana, donde una gran cantidad de las viviendas construidas en la última década están rematadas de esta forma. Gracias a esta capacidad, el 22% de la generación eléctrica procedería de cubiertas con un potencial solar bueno o muy bueno (con pérdidas de radiación solar con respecto a una superficie óptima inferiores al 20%), el 60% vendría de cubiertas con un potencial solar razonable (pérdidas entre el 20% y el 30%) y el 18% restante de cubiertas con un potencial inferior (pérdidas superiores al 30%).

13 barrios autosuficientes El estudio sobre el potencial fotovoltaico se extiende entre los diferentes barrios de Gasteiz y determina que existen unos valores muy elevados de autosuficiencia neta (cobertura neta del consumo en términos anuales), que en el 68% de los barrios superaría el 80%, en el 22% estaría entre el 70% y el 80%, y en el 10% restante entre el 65% y el 70%. De hecho, en 13 de los 31 barrios (el 42% del total: Abetxuko, Adurtza, Ali-Gobeo, Aretxabaleta-Gardelegui, Ariznabarra, Arriaga-Lakua, El Anglo, Ensanche, Gazalbide, Mendizorrotza, Sansomendi, y Zonas rurales Este y Suroeste) el 100% del consumo sería cubierto por la generación fotovoltaica. Se da también otra situación especial en áreas concretas de los barrios de la zona rural este, Arriaga-Lakua y Abetxuko se generaría un excedente mayor que el consumo de los propios barrios, y en otra decena se generaría también un excedente, aunque inferior. Una ordenación de los niveles de autosuficiencia neta de los barrios en orden creciente muestra valores mínimos del 65% en los barrios de Santa Lucía y Arantzabela, y máximos del 100% en 13 de los 30 barrios (Abetxuko, Adurtza, Ali-Gobeo, Aretxabaleta-Gardelegui, Ariznabarra, Arriaga-Lakua, El Anglo, Ensanche, Gazalbide, Mendizorrotza, Sansomendi, y zonas rurales este y suroeste).

Por otra parte, el análisis del aprovechamiento que podrían hacer los barrios de la generación fotovoltaica procedente de sus edificios (autoconsumo fotovoltaico) muestra unos niveles muy elevados: en un 77% de los barrios dicho aprovechamiento superaría el 90%, en un 13% estaría entre el 60 y el 90%, y en el 10% restante el aprovechamiento estaría entre el 11 y el 40%. Con ese excedente el estudio concluye que “la ciudad podría contribuir a suministrar consumos eléctricos no urbanos que se producen en el municipio”, sentencia el informe.

Este documento es una continuación del estudio previo llevado a cabo por el equipo de la Universidad Politécnica de Madrid en el año 2012. En los años transcurridos ha sido posible mejorar la metodología de caracterización y análisis del potencial solar fotovoltaicos de las cubiertas de Gasteiz.

Potencial fotovoltaico. Un equipo de la Universidad Politécnica de Madrid, encabezado por Estefanía Caamaño, se ha centrado en analizar las cubiertas de Gasteiz como punto en el que instalar huertos solares y generar electricidad procedente del sol para hacer frente a la propia demanda que genera Gasteiz para su consumo propio. En el año 2012 ya se acometió un estudio previo y con aquellos resultados y las mejoras en la metodología se ha procedido a actualizar el potencial fotovoltaico.

La responsable del equipo de la Universidad Politécnica de Madrid remarca las cualidades de la climatología de Gasteiz, que viene a derribar uno de los mitos sobre el escaso número de horas de sol de los que disfrutan los vitorianos a lo largo del año.

28%

Excedente generado. Una masiva proliferación de huertos solares en los tejados permitiría generar esos 1.149 gigavatios por hora anuales y contar además con otro 28,5% de energía adicional. Además en 13 de los 31 distritos el 100% del consumo sería cubierto por las placas solares.