vitoria - Según los datos en poder de la Fundación para la Diabetes, más de 425 millones de personas viven en la actualidad en el mundo con alguno de los dos tipos de esta patología crónica e incurable. La cifra impacta por sí sola y sugiere además que la onda expansiva de la enfermedad alcanza a muchos millones de personas más, fundamentalmente familiares de quienes ya han debutado con ella. Una buena razón para que este año, con motivo del Día Mundial de la Diabetes, que se celebra el miércoles 14 de este mes, la jornada esté centrada en el impacto que esta patología tiene en el ámbito familiar. La diabetes concierne a cada familia, puede leerse en los carteles elaborados para la ocasión por la Federación Internacional de Diabetes. Vitoria no va a ser una excepción y, de la mano de la Asociación de Diabetes de Álava (ADA), celebrará desde este próximo domingo numerosas actividades informativas y de sensibilización haciendo suyo este lema.
Con la consigna ¡Nos movemos por la diabetes! por bandera, el colectivo alavés abrirá esta jornada previa al Día Mundial con una kalejira desde la plaza de la Virgen Blanca (11.45 horas), que se dirigirá a través de la calle Diputación hasta la plaza de La Provincia. ADA instalará allí varias carpas en las que a partir del mediodía se desarrollarán iniciativas y acciones para todos los públicos.
Bajo una de ellas, la asociación venderá diferentes materiales, como camisetas, lotería, calcetines para pie diabético o bolsas de frío para llevar la insulina, y repartirá además material de divulgación. Otra mirará al público infantil, donde habrá espacio para diferentes talleres -uno en colaboración con DIARIO DE NOTICIAS DE ÁLAVA-. La tercera estará destinada a la salud, donde ocho estudiantes de la Escuela de Enfermería de Gasteiz realizarán controles glucémicos, el test de Findrisk -un cuestionario que mide el riesgo de padecer diabetes- y hallarán también el índice de masa corporal. La jornada, que estará amenizada por la música de los txistularis, los bailes e incluso una exhibición de gimnasia rítmica, concluirá alrededor de las 13.30 horas.
charlas Las actividades preparadas por ADA se reanudarán dos días después, el martes 13, en un nuevo escenario, el palacio de Villa Suso. Allí se celebrará una charla en torno a la diabetes en la edad adulta, a partir de las 19.00 horas, en la que participarán como ponentes Leire Isasa, del equipo de Endocrinología del Hospital Universitario de Álava (HUA), y Zihortza Marzán, enfermera educadora en diabetes. Las personas asistentes podrán escuchar distintos testimonios, como el de un corredor local de triatlón con diabetes y asociado a ADA, que compartirán su día a día con la enfermedad.
Ya el propio Día Mundial, el miércoles 14, el mismo escenario acogerá a la misma hora una segunda charla centrada en el manejo de la diabetes infanto-juvenil en el entorno familiar. “Estará más centrada en la familia, en lo que se llama diabetes tipo 3, que es ésa que se sufre en silencio”, expone en declaraciones a este periódico Gemma Lorenzo, administrativa de ADA. En esta ocasión, participará como ponente el endocrinólogo del HUA Ignacio Díez, especialista en la atención de la población pediátrica del territorio. Además, de nuevo habrá testimonios, como el de una mujer cuyo hijo debutó con la enfermedad cuando tenía ocho años y el de otras dos chicas jóvenes diabéticas que han completado un trekking por el Himalaya.
reivindicaciones múltiples Lorenzo pone voz a algunas de las “múltiples” reivindicaciones del colectivo alavés, como la importancia de que haya personal sanitario en los comedores escolares para “controlar” a los chavales con diabetes en las comidas. “En la mayoría de los casos tienen que ser los padres, más concretamente las madres, quienes tienen que acortar sus jornadas laborales o incluso dejar sus trabajos para desplazarse a los centros. Y eso está creando muchos problemas”, advierte la administrativa de ADA, que hace hincapié también en el evidente ejemplo de desigualdad de género que esto conlleva.
Lorenzo reclama también “más apoyo institucional”, en definitiva que se acabe con los “recortes” en los convenios y subvenciones, y de forma más concreta que la monitorización permanente de los pacientes con diabetes “llegue al mayor número posible de gente”. Cabe recordar que Osakidetza comenzó a extender hace ahora un año este sistema entre la población diabética de tipo 1 menor de 18 años, un paso aplaudido por los colectivos como ADA, pero que a su juicio todavía se queda corto. En la actualidad, el colectivo alavés cuenta en sus filas con alrededor de 830 personas asociadas.
De cara al día mundial, la Fundación para la Diabetes ha vuelto a poner sobre la mesa, en el caso de los casos de diabetes tipo 2 -la más común-, que su impacto se puede prevenir “en gran parte” mediante la actividad física regular, una dieta sana y equilibrada y la promoción de entornos de vida saludables. Un ámbito en el que las familias tienen “un papel clave” a la hora de abordar esos factores de riesgo modificables. La entidad recuerda además que todavía una de cada dos personas que actualmente viven con diabetes no está diagnosticada, una circunstancia que complica en buena medida el pronóstico.
“El diagnóstico y el tratamiento tempranos son clave para prevenir las complicaciones de la diabetes y lograr resultados saludables. Todas las familias se ven potencialmente afectadas por la diabetes y, por lo tanto, el conocimiento de los signos, síntomas y factores de riesgo para todos los tipos de diabetes es vital para detectarla temprano”, apunta la entidad.