Álava y Burgos prosiguen con su colaboración sobre Trebiño
La Comisión de Seguimiento del Acuerdo Marco entre ambas entidades está desarrollando los contenidos concretos que mejorarán la calidad de vida de los vecinos del enclave
Vitoria - La colaboración entre la Diputación Foral de Álava y la Diputación Provincial de Burgos sobre Trebiño continúa según lo previsto. En el último encuentro celebrado entre ambas partes se ha avanzado en el desarrollo de materias específicas. En aquella cita, encabezada por la teniente de diputado general, Pilar García de Salazar, y por el portavoz de la institución castellano-leonesa, Borja Suárez, se detallaron los pasos dados hasta el momento en el Acuerdo Marco y, sobre todo, el desarrollo de los siete convenios que en él figuran.
Uno de ellos es la colaboración entre las dos diputaciones para impulsar y promocionar la denominada Ruta de la Piedra. Considerada por muchos senderistas como una de las mejores para recorrer en los alrededores de Vitoria, se trata de un antiguo camino -en buena parte, entre hayedos-, que parte de la localidad treviñeses de Ajarte y llega hasta la capital alavesa.
Su creación se remonta a los siglos XIII y XIV, cuando se estaba construyendo la vieja catedral de Santa María y se necesitaban las rocas de Ajarte para la obra y para las esculturas del templo. Así, por aquel camino, se transportaron 4.992 toneladas de rocas que, a su llegada, eran talladas y se destinaban posteriormente a las esculturas o como sillerías del edificio. Lógicamente el camino notó el paso de ese impresionante volumen de rocas y como era de esperar las guías de las ruedas quedaron marcadas sobre el terreno a su paso por los Montes de Vitoria, aunque también se han mantenido tramos que se reforzaron con un pavimento de piedras, especialmente en la subida del monte, donde el ingenio de aquellos transportistas dejó sobre el camino un sistema a base de muescas, para que los carros no marcharan hacia atrás por la ladera.
Un segundo tema que no quedaba suficientemente aclarado en el convenio referido a Atención Social, era el sistema de bono taxi (que ahora se denomina transporte adaptado) para personas con discapacidad. Al igual que otras prestaciones que el Instituto Foral de Bienestar Social facilitará a los treviñeses en igualdad de condiciones que a los alaveses, ese gasto correrá a cargo de la Diputación Foral, en los mismos términos generales que en el resto del territorio histórico.
Precisamente ayer se anunció la convocatoria para solicitar esas ayudas, de las que pueden beneficiarse las personas con discapacidad física, con un grado igual o superior al 33% que les dificulte gravemente el acceso al transporte público, y que superen los 9 puntos en el baremo para determinar la existencia de dificultades para utilizar transportes colectivos.
Finalmente se dio cuenta de las negociaciones que se han mantenido estos meses de atrás para lograr un acuerdo entre las diputaciones de Álava y de Burgos y el Obispado de Vitoria-Gasteiz para avanzar en el convenio en materia de proyectos de conservación, mantenimiento y restauración de bienes artísticos, calificados o protegidos con sistemas de protección cultural.
La colaboración en esta materia está supeditada, principalmente y por un lado, a los requisitos, condiciones y autorizaciones establecidas en la Ley 12/2002, de 11 de julio, de Patrimonio Cultural de Castilla y León, así como en su normativa de desarrollo. Y, por otro, a la implicación y autorización de la diócesis en los edificios que son de su propiedad. Aunque no se han establecido espacios de actuación, ni plazos, ni presupuestos concretos, si existe el acuerdo de voluntades para poder actual en el futuro en los sitios que se establezca.
Junto a estos asuntos, que se irán materializando en un futuro cercano, también se han comenzado a desarrollar otros, como la Escuela para la Igualdad y el Empoderamiento de las Mujeres de Álava, que desarrolló su primer curso en La Puebla de Arganzón. Un taller de autodefensa feminista y el cine fórum en La Puebla de Arganzón, y el Club de Lectura feminista La hora violeta y un taller de biodanza para el empoderamiento de las mujeres en Condado de Trebiño, componen algunas de las actividades destacadas para los próximos meses en estas localidades, en el marco de ese programa que contó con las palabras inaugurales de García de Salazar, quien estuvo acompañada por el alcalde de La Puebla de Arganzón, Roberto Ortiz Urbina; la directora de Gabinete del diputado general, Nekane Zeberio; e Inmaculada Ranedo Gómez, animadora sociocomunitaria de CEAS (Centro de Acción Social) en Trebiño, dependiente de la Diputación Provincial de Burgos.
Colaboración. Álava y Burgos, a través de la Diputación Foral de Álava y la Diputación Provincial de Burgos, han suscrito un Acuerdo Marco de colaboración para facilitar servicios a los vecinos del enclave de Trebiño. Dicho acuerdo contempla siete materias troncales para la prestación de servicios en materias tan dispares como la lucha contra incendios o los servicios sociales de base a la ciudadanía.