bernedo - El Santuario de Nuestra Señora de Ocón, de Bernedo, fue ayer el epicentro este año 2018 del Pleno de Tierras Esparsas y el punto de partida por parte de los grupos Junteros para tratar de frenar el despoblamiento que se está produciendo en algunas zonas del territorio histórico, como Montaña Alavesa, Añana o Trebiño.

Con un sol radiante, este edificio religioso, ubicado a dos kilómetros de Bernedo, en un espectacular paisaje verde presidido por el macizo de Sierra Cantabria, fue acogiendo a procuradores, representantes del gobierno foral, los presidentes de las seis cuadrillas, alcaldes y numerosos invitados que presenciaron, en primer término, un aurresku de bienvenida, antes de entrar en el salón de actos habilitado como tal en el interior del templo.

Allí, el presidente de Juntas Generales de Álava, Pedro Elosegi, dio la bienvenida a los asistentes y recordó que hacía justo 35 años que Bernedo acogió otro Pleno de Tierras Esparsas, precisamente el que eligió como presidente de la Diputación Foral a Juan María Ollora Ochoa de Aspuru e hizo un breve repaso a la historia de la pertenencia de ese territorio a Vitoria y posteriormente a Campezo y desde 1993 a Campezo-Montaña Alavesa.

A continuación, intervino el presidente de la Cuadrilla de Mendialdea, Mikel Herrador, que abrió el análisis de la situación demográfica de la comarca recordando que esta zona, al igual que Añana, venía perdiendo población desde hace años, hasta llegar a ser la Cuadrilla con mayor superficie y con menos población, por debajo de los 3.000 habitantes.

Reconoció que no había “soluciones mágicas” para frenar el problema, pero pidió acciones conjuntas para mejorar la cantidad y calidad de los servicios “que son fundamentales para quienes desean vivir en Mendialdea”. Puso como ejemplo que hasta el año pasado cada estudiante de Urturi tenía un gasto de 1.400 euros por curso para los desplazamientos para poder estudiar en Vitoria y sólo contaba con una ayuda de 200, lo que llevaba a algunas personas a ir a vivir durante la semana a Gasteiz, aunque, como añadió, “afortunadamente, el año pasado se incrementó la ayuda hasta cubrir el 80 por ciento del gasto de desplazamiento”

Por su parte, la alcaldesa de Bernedo, Ana Villasante, habló de la población envejecida de la localidad y la comarca, de la falta de transportes durante el fin de semana que afectaba más a las mujeres del pueblo y pidió ayuda al resto de administraciones “para poner a Bernedo y a Mendialdea en el mapa”, ayudando en su revitalización.

Tras estas palabras se inició el Pleno, en el que se habían previsto dos mociones sobre el despoblamiento del medio rural presentadas por EH Bildu y PP, que al final se redujo a una sola gracias a la presentación de una enmienda transaccional que fue aprobada por mayoría.

En la explicación de la moción intervino primero Kike Fernández de Pinedo, por EH Bildu, quien ofreció abundantes datos extraídos de los talleres de trabajo que han estado realizando por numerosas localidades. En ellos se ponía en evidencia la pérdida progresiva de población en Bernedo y sus concejos, en Valle de Arana, Ullibarri, Campezo, Lagrán y, en menor medida, Arraia-Maeztu. A esto añadió que la cifra real de abandono del medio rural “es mucho mayor, porque hay muchas personas que de lunes a viernes viven en Vitoria y sólo acuden a los pueblos durante el fin de semana, porque les faltan servicios”.

Ana Morales, del PP, se centró en el envejecimiento de la población y en la falta de relevo que se está produciendo en las explotaciones agrarias y ganaderas. Pidió un plan especial para apoyar a los mayores, impulsando pensiones dignas “específicas para los mayores que viven en el medio rural, que les permita seguir viviendo en sus pueblos”, pero también acciones que produzcan más actividades económicas que generan puestos de trabajo, mejoras en los servicios de salud, como una unidad móvil de mamografías para evitar desplazamientos, y una mayor actividad “de la Diputación que haga fácil vivir en los pueblos”.

El resto de portavoces de los grupos fueron abundando en esas mismas materias, mientras se hacía circular por el salón un documento impulsado por EH Bildu que consistía en una enmienda transaccional sobre la despoblación de Álava y el desarrollo y coordinación de políticas sectoriales que compensen el desequilibrio entre distintas zonas del territorio.

Según ese documento, que fue aprobado por 45 votos a favor y 3 abstenciones, se acordó instar a la Diputación Foral a crear una mesa interinstitucional contra el despoblamiento, con la participación del Gobierno Vasco, Cuadrillas, Ayuntamientos y Concejos que analice y diagnostique la situación para desarrollar estrategias y acciones con la finalidad de evitar el éxodo rural y fijar población en las zonas rurales de Álava, teniendo en cuenta los diferentes estudios realizados sobre el tema y experiencias satisfactorias y de buenas prácticas en materia de desarrollo territorial que hayan contribuido a la fijación y atracción de la población en zonas rurales.

Estrategias Esas estrategias deben atender prioritariamente las necesidades de las personas mayores, de cara a mantener y mejorar su calidad de vida y su arraigo domiciliario, extendiendo la metodología del proyecto Etxean Ondo al conjunto de Álava; las necesidades de los sectores prioritarios para el mantenimiento de la vida en los pueblos: mujeres, jóvenes e infancia; la promoción del desarrollo local sostenible ligado al emprendimiento y empleo agrario, ganadero, forestal, agroalimentario, medioambiental, turístico...; el mantenimiento y mejora de los servicios públicos básicos: educación, sanidad, transporte público, accesibilidad, infraestructuras, cultura y seguridad; inversiones en TICs (banda ancha y acceso a las tecnologías absolutamente habituales en las zonas urbanas), recuperación y conservación del patrimonio natural y artístico y transición energética hacia un modelo sostenible, y la adopción de medidas fiscales específicas con el fin de apoyar e impulsar el asentamiento de personas y empresas en las zonas rurales alavesas.

El acuerdo también insta al Gobierno Vasco a mantener una postura proactiva respecto a las necesidades y reivindicaciones de las zonas rurales alavesas modificando y/o flexibilizando aquellas normativas legales de carácter general que no favorecen las estrategias contra el despoblamiento. Además, el documento aprobado pide que se pongan en marcha esas estrategias, en los próximos seis meses en Mendialdea, para trasladar la experiencia posteriormente a otras comarcas.

Finalizado el Pleno, en la campa aledaña al santuario se realizaron demostraciones de deporte rural vasco y un ágape para los asistentes al Pleno y para todos los que se acercaron hasta el Santuario.

Tierras Esparsas. Las Juntas Generales de Álava se reúnen, sin necesidad de previa convocatoria, dos veces al año, coincidiendo con el último domingo de los meses de mayo y noviembre. En concreto, la sesión de las Juntas Generales correspondiente al mes de mayo tiene lugar en Tierras Esparsas, es decir, en una población distinta de la capital. La localidad, este año Bernedo, se determina por las propias Juntas en la reunión tradicional de noviembre, siguiéndose un sistema de rotación entre cuadrillas.