Vitoria - Amaia Castillo estuvo en los inicios del centro comercial El Boulevard, como directora adjunta (entre marzo de 2004 y noviembre de 2006) y también en el de Ballonti (Portugalete, Bizkaia), superficie de la que se encargó durante siete años, hasta 2014. En noviembre de ese mismo año, Castillo volvió a su tierra, Vitoria, donde esta vecina de Zaramaga se “reencontró” con el gigante de su barrio, esta vez como nueva gerente del mismo.
¿Qué clase de centro comercial se encontró al llegar a El Boulevard?
-Con una oferta comercial que había cambiado, debido al tiempo transcurrido de 2003 a 2014. Me encontré Primark, por ejemplo, pero también con que muchas marcas que apostaron desde el principio por El Boulevard, todavía siguen en él, y, por ello, con la confianza de las primeras tiendas más la de las nuevas.
¿Y cómo está ahora su ocupación?
-Nos queda algún local, pero el centro está al 95% de ocupación. En estos dos últimos años, aproximadamente, entre nuevas marcas que han entrado, las que llevaban muchísimos años y han ido renovando y actualizando su imagen, más acorde con los últimos tiempos.... Más de 10.000 metros cuadrados se han ido renovando y para nosotros eso es un dato importante.
¿Qué le falta por mejorar?
-Margen de mejora yo diría que hay siempre, y, de alguna manera, hay que estar con los tiempos. Las tiendas son ahora mucho más experienciales. Hay que estar atento a las necesidades del mercado para luego poder ofrecerlas y adaptarse a la evolución del comercio.....
Un ejemplo reciente que va a ocurrir ahora es el traslado de MediaMarkt a la planta inferior del propio centro comercial...
-Al final, es una cuestión de mejora porque el sector del electro hoy en día requiere menos metros que antes porque a nivel logístico se ha mejorado muchísimo y se necesitan menos almacenes.
Se dijo que su traslado sería para finales de verano. ¿Hay ya una fecha fijada para su mudanza?
-Seguramente, será en la última parte del año. Es una obra importante que va a llevar unos meses y probablemente sea en el último trimestre del año.
¿Ya se sabe qué firmas puede ocupar la actual ubicación de MediaMarkt?
-Desde el minuto menos uno te pones a trabajar para adaptarse a las necesidades que tiene, desde el punto de vista de la mejora y, por otro, a cubrir el hueco que se queda. Y sí, ya hay contactos con las diferentes marcas.
¿Qué firmas son las interesadas?
-Son de distintos sectores, pero todavía hasta que no esté muy atado, prefiero ser prudente y cuando sea una realidad, lo comunicaremos.
Entonces, ¿no hay nada cerrado todavía?
-Hay contactos y negociaciones avanzadas, pero todavía es un poco precipitado para poder poner nombres.
Aparte de la inminente llegada de MediaMarkt a la planta baja, ¿qué otras firmas nuevas van a venir?
-Lo más importante es el hueco que queda en MediaMarkt, porque lo que es dentro del centro comercial quedan muy pocos locales comerciales por abrir.
Entonces, ¿no hay nuevas aperturas previstas?
-Lo que sí que está es el comercio vivo, por lo que hay fusiones, como Douglas que adquirió If, entonces eso supone en los espacios algún cambio.... Y que van a suponer alguna novedad comercial que todavía no puedo adelantar...
En este sentido, ¿hay algún sector que eche en falta?
-Bueno, digamos que a nivel general, está todo prácticamente cubierto y representado, pero siempre hay marchas que te pueden parecer interesantes o que implementarían más.
¿Por ejemplo?
-Siempre hay en cada sector alguna que pueda ser interesante. Y forma parte de nuestro trabajo también ver cuántos metros necesita y si los tenemos disponibles. En los dos últimos años ha habido de todo: marcas que ocupan muchos metros cuadrados a Dombarberías, que ocupa 53 metros, Algo Bonito, Urban Shoes; Mango, Celio.. Y luego las que han ido actualizando su imagen: Zara, Stradivarius, The Phone House, RKS, Jack&Jones....
¿Qué tipos de comercios son los que están funcionando mejor?
-Partiendo desde el punto de vista de que ya 10.000 metros cuadrados han supuesto nuevas marcas o renovación de las que están, ahí entra desde nuevas marcas que ocupan menos metros, como puede ser la tienda Algo Bonito, o Inditex, que en los últimos años ha ido ampliando todas sus superficies. Luego se ha incorporado nueva oferta comercial, como Kiwoco (productos de alimentación y accesorios para mascotas), por ejemplo, que era un sector que hasta ahora no disponíamos, y JYSK (hogar y decoración). Y tiendas que han aportado desde el inicio, como Jack&Jones, que hizo reforma de su local, o Mayoral (moda infantil) y las telefonías todas porque ha habido mucho cambio, con locales mucho más amables.
Una de las críticas que siempre ha tenido El Boulevard es que mata al comercio local. ¿Qué tiene que decir al respecto?
-Yo creo que lo importante es que en conjunto hagamos un comercio de calidad y ser complementarios. Seguramente, ni uno ni otro podemos dar una oferta o cubrir el conjunto de la demanda que existe. Entonces, tenemos que ofrecer variedad, comercio de calidad, de servicio... Incluso en conjunto conseguiremos atraer más visitantes a la ciudad, más demanda...
¿De qué manera las tiendas de Zaramaga se vieron afectadas por la llegada de El Boulevard?
-Yo creo que, por ejemplo, en concreto la calle de Reyes Navarra, seguramente, si miras la foto de antes de la llegada de El Boulevard, en Zaramaga, que era un barrio, más industrial a ser uno de servicios, ha habido una evolución en positivo.
Uno de los retos a los que se puede enfrentar El Boulevard es el plan comercial en la manzana de San Prudencio, ¿de qué manera cree que le puede afectar?
-Veremos cuál es la definición final, qué rótulos van... Creo que podemos ser complementarios y que debemos, además, serlo y en conjunto crecer. Podemos ofrecer una buena oferta comercial al conjunto de la ciudad: con comercio de calidad, con buenos servicios,... Pero creo que todavía el proyecto está por definir o no es público.
¿Qué objetivos se propuso al llegar? ¿Los ha cumplido?
-Bueno, objetivos al final nos los ponemos todos los años. Y siempre es de ir a más, de mejorar en servicios, afluencias, ventas... para ofrecer mas comodidades... Insisto, en que seguimos teniendo margen de mejora, como la digitalización. En ese aspecto, respecto hace tres o cuatro años, la evolución está siendo importante.
¿Cómo van los datos de afluencia en este centro comercial?
-Los datos del año pasado son de 9.600.000 personas.
¿Y eso qué supone?
-Prácticamente ha sido muy similar.
Supongo que el cambio más notable fue a raíz de la salida de la crisis económica...
-En ese sentido se nota mucho. Hubo unos años en los que atraer comercios era más difícil, incluso había marcas que tenían parada su expansión, hace años, claro.
Teniendo en cuenta que en Vitoria hay varios centros comerciales, ¿qué es lo que ha hecho que El Boulevard destaque sobre el resto?
-Al final es un conjunto de factores. Por un lado, formar parte de la ciudad; de la oferta comercial que ofrece a sus visitantes; los servicios; las comodidades que puedes tener, como la de disponer de un número importante de plazas de parking. Aunque, a su vez, en los últimos años venimos incrementando el número de plazas de aparcamiento par bicis porque es una realidad y hay que estar atento a lo que los ciudadanos demandan para ir en línea.
El Boulevard es el tercer centro de trabajo de Álava, después de Michelin y Mercedes, con unos 1.800 trabajadores y 150 empresas, según datos de 2014 . ¿Cómo se gestiona un espacio de esta envergadura?
-Al final los datos en ese sentido se mantienen porque, teniendo en cuenta, que aunque son empresas independientes, todas ellas están bajo el paraguas de El Boulevard. Es una concentración de personas importante, así que la gestión supone rodearte de equipos, de personas y de remar todos en la misma dirección, sobre todo eso.
El Boulevard acaba de recibir la distinción de Aenor. ¿Cómo se consigue ser el primer centro comercial del País Vasco en lograr una respuesta eficaz y rápida ante incidentes?
-Esto ha sido un proceso que ha resultado relativamente sencillo porque viene de años atrás, desde cómo se ha mejorado el plan de autoprotección, cómo está homologado por el Gobierno Vasco o cómo gestionamos una emergencia para mejorar la coordinación. Nuestro simulacro se viene haciendo en centro abierto, en el que hay una participación general... Por tanto, esta certificación ha sido un paso natural.
Una de vuestras últimas iniciativas ha sido la de solidarizarse con la llamada hora del planeta.
-Sí. Además, nuestras buenas prácticas han reducido el consumo energético en torno a un 7,6%. Una de las últimas inversiones ha sido la de nuevas luminarias, pasando a Led. Y aparte tenemos la planta de compostaje..
En el campo de las iniciativas sociales, ¿se plantea alguna colaboración especial?
-La colaboración con ONGs forman parte de nuestro día a día... Por ejemplo, se hizo la campaña de Afaaraba, con una exposición muy bonita y muy gratificante al haber ayudado en la difusión de la enfermedad y en la recaudación de fondos.