Javier de Andrés dice que el uso social del euskera en Álava está en torno al 3%
Oyarzábal (PP) asegura que "miles" de alaveses "no han podido optar a trabajos por no tener perfil de euskera"
Vitoria. De Andrés, en su comparecencia tras la reunión del Consejo semanal, se ha referido a las palabras de ayer del viceconsejero de Política Lingüística del Gobierno Vasco, Patxi Baztarrika, en las que acusaba al PP de "tergiversar los hechos" cuando habla de que los alaveses están discriminados para acceder a un empleo público a causa del euskera.
Explicó que solo para el 36 % de los puestos de trabajo del consistorio vitoriano y el 36,34 % de la Diputación es preciso acreditar conocimiento de euskera, lo que se eleva al 42,85 % en el caso del ente foral vizcaíno y al 63,19 % en el del guipuzcoano.
De Andrés ha considerado que los datos que ofrece al respecto el Ejecutivo autonómico son "insuficientes" y que, en todo caso, lo que hacen es "confirmar" lo que él sostiene, que la "foralidad debería prevalecer sobre otros intereses porque las diferencias territoriales en relación con el conocimiento del euskera es lo suficientemente importante como para que se desarrollen planes territoriales diferentes en Álava, Bizkaia y Gipuzkoa".
"Decía Baztarrika que el 36 % de los funcionarios tienen que conocer necesariamente el euskera y se le olvidó decir que para acceder a la administración pública también se valora como mérito, con lo que al final estamos en las mismas: Es una exigencia que muchas veces ha sido difícil presentar por los alaveses", ha insistido.
A su juicio, en la actualidad se establecen unos mínimos de conocimiento del euskera que "no se corresponden con el uso real" en Álava y ha asegurado que la realidad lingüística del territorio se puede conocer de manera "más objetiva" que con encuestas del Gobierno Vasco, como con el uso real que hacen los ciudadanos en sus comunicaciones con la Diputación.
A este respecto, ha explicado que los registros en euskera son en torno al 3 % y las consultas del Boletín Oficial de la provincia el último año fueron del 4 %."Esa es la realidad lingüística de Álava y el proceso de euskaldunización de funcionarios y de la exigencia de su conocimiento tiene que estar en relación con el uso social y no con estas encuestas que llegan a decir que son euskaldunes o cuasieuskaldunes casi el 50 por ciento de la población", ha afirmado.
Por ello, según De Andrés, Baztarrika ha confirmado que los "niveles de exigencia" de conocimiento del euskera para los funcionarios "no se corresponden con la realidad lingüística de Álava y por eso tiene que ser la diputación y las JJGG determinen el peso real del euskera en el territorio para evitar que haya exigencias que se entiendan como impuestas por parte de la ciudadanía".
A este asunto se ha referido también el coordinador de la campaña electoral del PP en Álava, Iñaki Oyarzábal, quien ha afirmado que han sido los alaveses los que "mayor esfuerzo" han hecho por la euskaldunización durante estos últimos 35 años.Ha reclamado que se "reconozcan y se respeten las diferencias socio-lingüísticas preexistentes en cada uno de los territorios históricos de Euskadi, porque "no es justo plantear las mismas exigencias lingüísticas en Bermeo o en Azpeitia, que en Vitoria o en la Rioja alavesa".
Más en Araba
-
Los centros cívicos e instalaciones municipales ofrecerán este verano entrenamientos de alta y clases de pilates
-
Lakua ultima el despliegue del nuevo tren de cercanías de Álava
-
Indesa reordena sus metas con más de un millar de trabajadores
-
Un juzgado establece que los trabajadores de Mendizorrotza y Gamarra deben acogerse al convenio provincial