DIRECTORA DEL MUSEO SANTXOTENA DE ARTZINIEGA, que alberga LA XV EXPOSICIÓN DE BELENES DEL MUNDO

Artziniega. Desde Euskal Herria, Salamanca, Valencia o Mallorca, pasando por toda Europa, América, África, Asia y Oceanía. La colección recoge figuras de países poco o nada católicos como China, Marruecos, Japón o Cuba. Su propietaria se llama Teresa Lafragua y es directora del Museo Santxotena de Artziniega donde, hasta el próximo 31 de enero se puede visitar esta heterogénea colección de belenes del mundo, que cumple su decimoquinta edición.

De 36 belenes en 1998 a 1.223 este año. A este paso la van a hacer socia de honor de la Federación Española de Belenistas...

No lo creo, más que nada porque yo no soy una belenista profesional al uso. Colecciono belenes como expresión de creatividad y de transmisión de la multiplicidad cultural del mundo. Con ellos trabajo el concepto de Navidad como universalidad. Una especie de denominador común bajo el que se amparan una serie de acontecimientos, que manifiestan la aspiración global por la creación artística, plasmando en este conjunto etnográfico, la posibilidad de trasmitir la propia inquietud de toda expresión social de la vida cotidiana. De hecho, la muestra nos acerca a los más diversos rincones de los cinco continentes y nos plantea un abanico de insinuantes sentimientos. Respecto a la cantidad, es cierto que ha supuesto un gran salto desde aquellas primeras exposiciones que llevamos a cabo de 1998 a 2008 en el Museo Santxotena de Bozate, en Arizkun (Navarra). Luego ya pasamos a Artziniega en 2010 con 327 belenes, que en 2011 aumentaron a 703, y en 2012 a 933. Ya no la pienso cambiar de ubicación, por la cantidad y fragilidad de las piezas. Ahora que lo pienso, el 1.223 es un número bonito. Igual me compro un décimo de lotería, a ver si hay suerte (risas).

¿Cuántas horas le ha llevado el montaje de esta exposición?

Muchísimas, no sabría decir cuántas. Sirva de ejemplo que empecé el 5 de octubre y que el jueves, antes de la presentación, aún estaba dando los últimos retoques, sin contar todo el trabajo previo de los fondos. Me gusta pintar escenas de los sitios de procedencia de cada belén para darles mayor realce y que los visitantes, vengan de donde vengan, se sientan identificados con sus costumbres. Así, si se trata de un aragonés pues tiene detrás El Pilar de Zaragoza, o si es riojano, viñedos, por poner un ejemplo. Para elaborar el diorama, que es una de las novedades de este año, acudí a un cursillo de 36 horas y luego hacerlo me llevó otras 40. A veces me quedo mirando el detalle con el que están pintadas las babuchas de un rey de marmolina que hice hace unos años y me pregunto cómo podía tener tanta paciencia.

Se nota que siente verdadera pasión por todas estas figuras. ¿Cuándo surgió?

Tendría que remontarme a mi infancia. En casa me gustaba poner el belén e iba al monte con mi padre a coger musgo, que hoy está prohibido. La pequeña paga que tenía la ahorraba para comprar piezas pequeñitas. La dueña de la vieja tienda de calle Arriba en Artziniega ya conocía mi afición y me avisaba cuando le llegaba una lavandera o un pastor. Eran de siete centímetros y aún las conservo. Recuerdo que el río lo hacía con un espejo, porque no existía el papel de aluminio, y mucho menos la tecnología que he empleado este año en el riachuelo de agua real, del belén tradicional con piezas móviles que he montado a la entrada. Llevaba años diciendo que quería hacerlo y, por fin, lo he conseguido.

A su juicio, ¿cuál es la joya de la corona de esta edición?

Para el común de los visitantes, sin duda, el tradicional y, dentro de la sección infantil, el que me ha hecho una amiga con la técnica de las fofuchas de goma eva o foami, que están tan de moda. Para belenistas profesionales me decanto por el diorama. Es un belén hecho a escala y metido en un cajón iluminado que se ve en perspectiva, a través de un cristal. Es una técnica muy típica de la cultura del belenismo, y de una minuciosidad y preciosismo increíble. No obstante, el stand estrella de este año esta dedicado a Portugal, que aglutina 80 belenes.

¿Cuáles son las principales novedades de la sección de países?

Este año hemos ampliado la colección de Perú y Colombia, así como la de África, gracias a mi hermana que ha estado recorriéndola y ha venido cargada hasta arriba con piezas de Mombasa, Ciudad del Cabo, Dakar o Namibia. No sé ni cómo ha pasado los controles de aeropuerto... Mi hermano me ha traído otra rareza preciosa de Ucrania, y por fin, me he hecho con uno de Bolivia, y otros de Montenegro y Nueva Zelanda. Además, pese a la dificultad que tiene encontrar belenes en países de otras confesiones religiosas o incluso laicos, tenemos ejemplares de Cuba, Japón, Marruecos, o China. Esta colección esta creciendo gracias a nuestra familia y amigos que vayan donde vayan nos traen un belén. Otro curioso nos ha llegado de Honduras dentro de una caja tallada. Las figuras están hechas con semillas y cactus, que me recuerdan mucho al que ya teníamos de Etiopía. Pero chocantes donde los haya son los de Alaska. Con un iglú de portal, los reyes viniendo en trineos tirados por huskys, los personajes vestidos de esquimales y, en vez de burro y mula, osos blancos, nutrias, focas y renos. No obstante, el que me ha traído de Ecuador el sacerdote Benjamín Respaldiza no puedo dejar de mencionarlo.