Síguenos en redes sociales:

Miren Martín MoratoDirectora-Gerente de Hibridalab

La innovación híbrida ayuda a fortalecer el tejido empresarial vasco

Un centro pionero que cruza sectores, acompaña a empresas y organizaciones muy diversas y convierte la innovación híbrida en un proceso que enriquece el tejido empresarial y social de Euskadi

La innovación híbrida ayuda a fortalecer el tejido empresarial vascoPilar Barco

Álava se juega su posicionamiento combinando talento, digitalización y sostenibilidad.Hibridalab aporta recursos, metodologías compartidas y proyectos que conectan retos sociales e industriales para que la innovación social e empresarial tengan impacto real aquí.

¿Qué es Hibridalab y qué aporta tanto a la sociedad como a la industria vasca?

Hibridalab es el Centro de Innovación Abierta y Transferencia Creativa de Álava. Aunque lleva como coletilla de Álava, somos un centro de innovación abierta para todas las empresas y organizaciones de todo tipo, tamaño y sector de Euskadi. Buscamos desarrollar proyectos de innovación que se lleven a cabo entre empresas del mismo sector o empresas u organizaciones de sectores diferentes. No solamente tienen que ser empresas, sino que también pueden ser asociaciones, y cualquier otro tipo de entidad tanto pública como privada.

Impulsamos proyectos de innovación, acompañamos esos proyectos una vez que se han iniciado, desarrollamos otros proyectos de innovación abierta que nos traen diferentes organizaciones para que estemos con ellos y los llevemos a cabo, formación en emprendimiento, el apoyo a personas emprendedoras, formación en alta dirección, formación para las organizaciones, y la difusión de conocimiento y de la innovación entre la ciudadanía, el entorno educativo, etcétera.

¿Qué proyectos tienen ahora en marcha? 

Contamos con unFabLab, un laboratorio de fabricación digital y aditiva, que queremos que sea el sitio de referencia en Álava para que las empresas puedan desarrollar sus prototipos. Hasta ahora, las empresas alavesas tienen que desplazarse a Vizcaya o Guipúzcoa para hacerlo. Con FabLab pueden desarrollar sus prototipos aquí. A través de proyectos de innovación con organizaciones y empresas, haciendo conferencias que tengan que ver con todo el tema de la innovación y haciendo exposiciones híbridas. Es decir, no son exposiciones al uso como las que generalmente estamos acostumbrados, sino exposiciones en las que podamos mezclar, por ejemplo, inteligencia artificial y arte, y que nos sirva para hacer diferentes cuestiones. 

Lo que de verdad nos importa es que las empresas vascas sean más competitivas, no se sientan solas y que el tejido empresarial y social sea cada vez más potente

Miren Martín Morato

Ahora tenemos dos residencias de investigación transdisciplinar que desarrollan dos proyectos muy diferentes. El primero se llama 5 L, o 5 litros, que intentará demostrar mediante la creación de un artefacto, que fabricará en el FabLab y con un proceso de investigación, que cada generación de una imagen por IA consume 5 litros de agua. Hay que tener muy en cuenta dónde están los servidores porque hay muchas veces están en sitios donde la ese agua es más que necesaria para la población. El segundo proyecto es introducir técnicas teatrales dentro de la educación para formar mejor a al alumnado. No en teatro, evidentemente sino como herramienta para sus asignaturas.

Nuestro objetivo es apoyar a las empresas de todo el tejido empresarial vasco para que haya ese auténtico tejido empresarial, para que colaboren entre ellas, que participen, y que sean protagonistas de sus propios procesos de innovación. 

En los 3 años de Hibridalab, ¿qué proyecto o proyectos destacarías en toda la trayectoria? 

Destacaría varios. Por ejemplo,Galdera-Eginn. Es el Club de Empresas Que Innovan. Trabajamos con empresas de muy diferentes sectores para buscar sus necesidades de innovación y trabajar sobre ellas. Esas necesidades no tienen por qué ser precisamente en la innovación típica tradicional que se hace hasta ahora. Y lo hacemos con unas metodologías de creatividad que hacen que el proceso sea completamente diferente. 

Miren Morato posando en un momento de la entrevista

También destacaría la bioimpresora 3D, low-cost y en código abierto, que estamos trabajando en el FabLab, que ya estamos a punto de terminar. La formación de alta dirección del próximo mes de noviembre con uno de los mayores expertos en estrategia como es Xavier Marcet. Sin olvidar las exposiciones en las que se ha expuesto inteligencia artificial y neurolingüística, el ciclo de conferencias sobre innovación, y entre ellas el Jazz for Innovation, que explora aquellas cuestiones del jazz que tienen que ver con la empresa, como la improvisación, la organización de equipos, la salud mental en los grupos y la salud mental en la empresa. Hay que tener en cuenta también los más de 30 proyectos de innovación abierta, híbrida, que hemos hecho con diferentes empresas, fundaciones, asociaciones vecinales, comunidades energéticas. Además, nuestra idea de lo que es la sostenibilidad, la innovación social y la hibridación nos ha llevado a que desde la Alianza Vasca por la Agenda 2030 nos hayan invitado a formar parte del Grupo Motor y a llevar a cabo lo que, desde la Dirección de Innovación Social del Gobierno Vasco, se llaman proyectos compartidos. El primero tiene que ver con despoblación rural en Álava y el segundo con la descarbonización de empresas que no están en polígonos industriales grandes.

¿Cómo definiría o cómo definir el éxito de Hibridalab?

Para nosotros los proyectos tienen dos resultados, siempre. Uno es el proceso, que es fundamental porque se queda dentro de la propia organización. Nuestro papel es ser un lugar de transferencia de conocimiento y tejer de verdad un tejido empresarial vasco. Queremos que las propias organizaciones sean las protagonistas: trabajar en colaboración, con metodologías de creatividad, en cocreación y de forma transdisciplinar —somos un centro pionero a nivel internacional en esa manera de hacer.

No tenemos indicadores de éxito al uso; sabemos que la innovación tiene que tener un impacto social, pero lo que nos importa es ayudar a que las empresas vascas sean más competitivas y a que no se sientan solas, para que ese tejido empresarial y social y organizacional, de forma transversal y transdisciplinar, sea cada vez más potente.