DNA analiza el futuro del sector agrario y ganadero alavés con expertos ponentes
DNA organiza un interesante encuentro entre expertos para analizar el actual escenario y el futuro del sector agrario y ganadero en nuestro territorio
De Euskadi, Álava es el territorio que cuenta con mayor espacio dedicado a suelo agrario y, como paradoja, el que cuenta con menos profesionales trabajando en el sector. Un sector que, junto con el ganadero, observa cómo estos últimos años va envejeciendo y no encuentra relevo en los más jóvenes.
Este es uno de los retos a los que se enfrenta este sector primario, pero no el único tanto para su presente como para su futuro. Ayudas económicas, cambio climático, sostenibilidad o adaptación a las nuevas tecnologías son los otros desafíos a futuro que encaran agricultores y ganaderos y que comparten con entidades públicas y privadas.
Todos ellos estarán representados en el encuentro organizado el próximo miércoles 29 de enero por DIARIO DE NOTICIAS DE ÁLAVA bajo el título de AgroAraba 4.0. Mejorando el presente y creando futuro en el 2025.
Un foro para hacer una radiografía de la situación actual de la agricultura y ganadería alavesas, así como del futuro de estos sectores claves para el territorio. Recordemos que estamos ante un escenario con un papel destacado en la generación de empleo, riqueza y bienestar, además de con un importante valor añadido.
Agroaraba 4.0 2025: Sector agrario y ganadero, ¿cómo encarar el futuro?
En el encuentro, que tendrá lugar en el hotel Ciudad de Vitoria, se darán cita expertos como Íñigo Echevarría Gómez, CEO y fundador de AidTec Solutions: Amaia Ortiz Barredo, Jefa de departamento: Producción y Protección Vegetal de NEIKER; Noemí Aguirre Quintana, Diputada Foral de Agricultura; Iker Iglesias Egia, Director de Política e Industria Alimentaria del Gobierno Vasco; Andoni Bringas Crespo, Director Sector Agroalimentario de LABORAL KUTXA; Maite Corres Manero, Técnica coordinadora de la Sectorial de Cooperativas Agrarias y Alimentarias de KONFEKOOP y Andrés García Segura, Director General de Garlan.
Todos ellos serán presentados y moderados por el director del diario, César Martín, en este evento que será emitido (tanto el vídeo, como el resumen y las conclusiones) en nuestra página web www.noticiasdealava.eusel viernes 31 de enero.
Recursos para lograr el relevo generacional
Andoni Bringas Crespo es el Director de la oficina del Sector Agroalimentario de LABORAL Kutxa y toda su carrera profesional ha estado ligada a las finanzas y el aseguramiento, con especial dedicación a las explotaciones ganaderas y agrícolas.
“El 60% de las explotaciones del territorio tienen relación comercial con nuestra cooperativa y con sus propietarios llevamos a cabo un asesoramiento personalizado"
Durante su intervención en el foro de este miércoles recordará cómo el sector primario de Álava “es prioritario” para LABORAL Kutxa. “El 60% de las explotaciones del territorio tienen relación comercial con nuestra cooperativa y con sus propietarios llevamos a cabo un asesoramiento personalizado aportando soluciones a la medida de sus necesidades”.
Como el mismo Andoni explica, además de la financiación para hacer inversiones, desde la entidad se hace una labor para aconsejar y orientar personalmente sobre ayudas, fiscalidad o legislación. “A esto se suman los convenios de colaboración con muchas cooperativas agrarias y también con centros de gestión y otros agentes del sector, a quienes apoyamos revertiendo en estas, parte de nuestros fondos sociales”, añade el Director de la oficina del Sector Agroalimentario de LABORAL Kutxa.
Uno de los retos del sector de la agricultura y ganadería en el territorio tiene que ver con el relevo generacional y esto es algo que no se le escapa a Andoni Bringas Crespo. “Sin duda, la mayor dedicación de recursos de LABORAL Kutxa es para lograr el relevo generacional. Ponemos un especialista personal a disposición de las personas que quieran empezar o asumir el traspaso de una explotación. Les acompañamos para hacer el estudio de viabilidad y para tomar la decisión adecuada. Y, cómo no, a lograr la mejor financiación y facilitar el acceso a las ayudas públicas”, sentencia.
Más jóvenes para asegurar la continuidad
Noemí Aguirre Quintana es la Diputada Foral de Agricultura. Es Ingeniera Agrónoma por la Universidad Pública de Navarra UPNA y Experta universitaria en Agroecología y Desarrollo Rural por la misma entidad académica.
Anteriormente ha sido consultora en Lursare Ekosistemas SL, técnica de gestión de subproductos ganaderos en Abere S.Koop, técnica de campo en AIRA (Asociación Independiente de Remolacheros de Álava y concejala en el Ayuntamiento de Alegría-Dulantzi entre otros cargos.
"Al asumir el liderazgo en las explotaciones, los jóvenes traen consigo nuevas ideas y enfoques que modernizan las prácticas agrícolas y ganaderas"
Durante su intervención en el foro del miércoles recordará “el papel imprescindible del agro alavés para, por ejemplo, la producción de alimentos de calidad. Esto es innegable, pero también desempeña un papel crucial en la sostenibilidad de nuestras comunidades y en la preservación de nuestra cultura, historia y patrimonio. Es esencial para mantener la biodiversidad y los ecosistemas saludables”, afirma.
Para la Diputada Foral de Agricultura, las prácticas agrícolas y ganaderas sostenibles ayudan a conservar el suelo, el agua y la flora y fauna locales, lo que es vital para adaptarnos al cambio climático. “Además, son clave para mantener la vida en los pueblos y la cohesión territorial, para lo que seguimos impulsando la prestación de servicios”, recuerda.
Sin embargo, como ella misma reconoce, el primer sector tiene algunas características que no se pueden pasar por alto. “Es una realidad que única y exclusivamente los y las jóvenes son quienes aseguran la continuidad de estas explotaciones. Al asumir el liderazgo en las explotaciones traen consigo nuevas ideas y enfoques que modernizan las prácticas agrícolas y ganaderas. La incorporación de tecnologías avanzadas y la digitalización permiten optimizar procesos, mejorar la eficiencia y, al mismo tiempo, reducir el impacto ambiental. Algo que contribuye, sin duda, a la creación de un sistema alimentario más sostenible”, finaliza la Diputada Foral de Agricultura.
Sector generador de empleo y riqueza en Álava
Otro de los invitados a participar en este enriquecedor encuentro será Iker Iglesias Egia, Director de Política e Industria Alimentaria del departamento de Alimentación, Desarrollo Rural, Agricultura y Pesca del Gobierno Vasco. Es Ingeniero Técnico Agrícola en Explotaciones Agropecuarias por la Universidad de Zaragoza y Máster en Calidad y Seguridad Alimentaria por la Universidad Camilo José Cela.
Anteriormente ha sido responsable de operaciones en MIBA Sociedad Cooperativa de Mungia; Presidente de INTERECO, Asociación de Autoridades Públicas de Control de la Producción Ecológica; Presidente de EPEA-Asociación de Fabricantes de Alimentación Animal de Euskadi; componente de la Junta Directiva de Cesfac; Vocal del Consejo de EKOLURRA; Director gerente de Goimar, S.L y Responsable de producción en Landa Eder, S.L. de Sodupe, entre otras actividades.
Interesante perfil al que podrán escuchar el resto de ponentes y asistentes al encuentro organizado el miércoles 29 de enero por DIARIO DE NOTICIAS DE ÁLAVA bajo el título de ‘AgroAraba 4.0. Mejorando el presente y creando futuro en el 2025’. Oportunidad, por tanto, de profundizar de la mano de profesionales y expertos como el Director de Política e Industria Alimentaria del departamento de Alimentación, Desarrollo Rural, Agricultura y Pesca del Gobierno Vasco tanto en la realidad actual como en el futuro más inmediato del sector de la agricultura y ganadería en nuestro territorio. Ámbitos que, como destacan desde el propio Ejecutivo al que representará Iker Iglesias Egia, resultan clave en Álava al ser fuente de generación de empleo, riqueza y bienestar. De ahí que, desde el Gobierno Vasco, como nos recordará en su turno de palabra su Director de Política e Industria Alimentaria, lleven a cabo diversas iniciativas y estrategias para asegurar la viabilidad de un importante sector que tiene diversos retos a corto y medio plazo.
El papel clave de las cooperativas en la agricultura
Uno de los ponentes es esta licenciada en Bioquímica por la Universidad de Navarra y Máster en Tecnología y Gestión de Industria Agroalimentaria (ESDEN). Trabaja desde 2008 apoyando a las cooperativas agroalimentarias de Euskadi, entidad donde es Técnica coordinadora de la Sectorial de Cooperativas Agrarias y Alimentarias de KONFEKOOP.
“La tasa de desempleo en Euskadi es muy baja y los salarios en otras actividades, industriales y públicas, hacen menos atractivo tanto el trabajo en el campo, como en la industria alimentaria”
En su intervención del miércoles día 29, esta experta pondrá sobre la mesa la importancia del mundo cooperativo dentro del sector agrícola de Euskadi. “En las cooperativas agroalimentarias vascas participan como propietarias más del 50% de las explotaciones de Euskadi”, añade Maite Corres Manero, que pone el foco en retos como el aumento de la presión regulatoria desde la Unión Europea (en el marco de Política Agraria Comunitaria), las dificultades en la lucha contra plagas y enfermedades, las decisiones sobre el trabajo en el sector agrario (respecto a la reforma laboral), así como la falta de mano de obra.
“La tasa de desempleo en Euskadi es muy baja y los salarios en otras actividades, industriales y públicas, hacen menos atractivo tanto el trabajo en el campo, como en la industria alimentaria”, recuerdan desde KONFEKOOP en su nombre. Retos que se suman a los que se tienen también desde el prisma de las cooperativas agroalimentarias.
En este caso, el futuro estará marcado a su juicio por el fomento de la consolidación del sector cooperativo, las iniciativas para contribuir a mitigar el cambio climático, la modernización de la gestión de las cooperativas mediante la profesionalización y la implementación de herramientas de gestión avanzadas, además de favorecer la participación de jóvenes.
El ‘agritech’ como respuesta a los desafíos
El miércoles contaremos también con la presencia de Amaia Ortiz Barredo. Licenciada en CC. Biológicas y doctorada en 1998 por la UPV, su carrera profesional está ligada principalmente al manejo integrado y ecológico de cultivos extensivos y hortícolas. Actualmente es jefa del Departamento Técnico de Producción y Protección Vegetal de NEIKER-BRTA, desde el cual dirige y coordina proyectos de I+D+i en cultivos extensivos, forestales y protegidos.
“La agricultura y la ganadería experimentan una transformación significativa impulsada por innovaciones tecnológicas que buscan resolver desafíos como la rentabilidad, la sostenibilidad o el relevo generacional”
Durante 18 años, compatibilizó su actividad en NEIKER con la de profesora en la Universidad Pública de Navarra en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos. Fue Premio Nacional PHYTOMA (1998) por su trabajo sobre control integrado de enfermedades víricas en remolacha azucarera y ha publicado más de 50 artículos científicos.
Como nos contará esta experta en el interesante foro organizado por DIARIO DE NOTICIAS DE ÁLAVA, “la agricultura y la ganadería experimentan en estos momentos una transformación significativa impulsada por innovaciones tecnológicas que buscan resolver desafíos importantes como la rentabilidad, la sostenibilidad o el relevo generacional”.
Ante ellos, el centro tecnológico NEIKER, especializado en ofrecer soluciones innovadoras para los sectores agroalimentario, forestal y medioambiental, apuesta por el ‘agritech’ como parte de la respuesta a dichos retos. De cara a ese futuro cada vez más cercano, desde NEIKER han identificado una serie de ejes estratégicos en los que se van a centrar a fin de poder hacer frente a estos desafíos.
Estos son algunos de ellos: promover la agricultura y ganadería de precisión para alcanzar un sector con soluciones más inteligentes que garanticen una producción sostenible y eficiente; apostar por la sostenibilidad y la economía circular o trabajar en diferentes proyectos basados en la salud humana, ambiental y animal como un todo indivisible.
Innovación con impacto social en el medio rural
Un futuro donde la innovación y tecnología no deben dejarse de lado como recuerda Íñigo Echevarría Gómez, CEO y Data Manager de AidTec Solutions. Cuenta con un Máster en Big Data y analítica avanzada y tiene experiencia en dirección de proyectos de digitalización en el sector de la automoción y como científico de datos.
Junto a él trabajan Izaskun Orive Aizpuru que desempeña el puesto de COO & Field Manager y Daniel Teso Fernández de Betoño como Principal Researcher PhD UPV/EHU. Íñigo Echevarría Gómez aprovechará el encuentro en el hotel Ciudad de Vitoria para poner sobre la mesa la aplicación de la tecnología al servicio de la sostenibilidad agrícola.
"Ofrecemos herramientas modernas que potencien el conocimiento tradicional del agricultor, ayudando a la optimización de recursos y garantizando la sostenibilidad"
“En AidTec Solutions combinamos innovación tecnológica con el respeto por las prácticas del campo tradicionales. Nuestro objetivo es ofrecer herramientas modernas que potencien el conocimiento tradicional del agricultor, ayudando a los productores en la optimización de recursos y garantizando la sostenibilidad, siempre en armonía con el entorno”, explica, al tiempo que pone el foco en el desarrollo de herramientas tecnológicas adaptadas a las necesidades específicas de la agricultura moderna.
“Desde dispositivos IoT para la monitorización de cultivos, hasta sistemas de análisis predictivo que permiten tomar decisiones más informadas y rentables. Soluciones por y para el agricultor, quien más sabe del campo”, insiste.
Para Íñigo Echevarría Gómez no solo se debe innovar, sino hacer que este avance sea capaz de crear un impacto positivo en los entornos rurales, trabajando de la mano con agricultores, cooperativas y empresas, para construir un futuro más resiliente y tecnológicamente avanzado para el sector agrario.
“Dar continuidad a la tradición y a este sector, que muchas veces ha quedado apartado de estas herramientas, mediante tecnología accesible y adecuada, es nuestro objetivo”.
Inversión e innovación para el futuro
Ingeniero Técnico Agrícola (Especialidad en Explotaciones Agrarias) es desde el año 2018 Director General en GARLAN S. COOP. En esta entidad comenzó en el año 1999 como técnico comercial. Un profesional que nos contará mañana miércoles cómo el modelo cooperativo siempre se ha basado en el acompañamiento al socio agricultor con el objetivo último de la obtención de una mejora de los márgenes de producción de las explotaciones socias.
"También vemos que las exigencias normativas pueden condicionar nuestra actividad, así como el cambio en los hábitos de consumo y otro de los retos más importantes, es la falta de mano de obra”
Todo elllo sin dejar de lado los retos que por delante tiene el sector. “Muchos de los riesgos que identificamos en la actualidad son externos, siendo uno de los más importantes el efecto del cambio climático sobre nuestras producciones, pero también vemos que las exigencias normativas pueden condicionar nuestra actividad, así como el cambio de paradigma en los hábitos de consumo hacia productos más sostenibles y quizás otro de los retos más importantes, la falta de mano de obra”, detalla el Director General en GARLAN S. COOP.
Tampoco se olvida de otro de los obstáculos a los que se enfrenta el agro alavés, ya que desde el punto de vista interno, uno de los desafíos más importantes, a su parecer, es el del relevo generacional, “que puede condicionar el futuro de las explotaciones agrarias, y podría generar un cambio en la tenencia de la tierra a favor de entidades con centros de decisión alejados del territorio”.
Ante esta realidad, desde las cooperativas apuestan por la inversión como el vehículo necesario dentro de toda organización para conseguir adaptarse a los cambios del presente y retos del futuro. Y junto a la cuestión económica, Andrés García Segura considera primordial apostar también por llevar a cabo proyectos de investigación e innovación que estén alineados con el desarrollo sostenible.