Síguenos en redes sociales:

“Las mujeres jóvenes son clave para que nuestros pueblos tengan futuro y se regenere el mundo rural”

Euskadi forma parte de Beautiful Bees, un programa europeo de emprendimiento y empleabilidad para mujeres en pueblos de España, Lituania e Italia

“Las mujeres jóvenes son clave para que nuestros pueblos tengan futuro y se regenere el mundo rural”Cedida

¿Qué pasaría si más mujeres jóvenes decidieran quedarse, volver o apostar por nuestros pueblos? Con esa pregunta como motor, la organización Rural Citizen lanza una llamada a chicas vascas de entre 18 y 29 años para participar en Beautiful Bees, un programa europeo de emprendimiento y empleabilidad femenino que quiere despertar vocaciones para reforzar el futuro del mundo rural.

Euskadi ha sido uno de los territorios seleccionados para formar parte de Beautiful Bees, que se desarrolla también en Italia y Lituania. En España el programa llegará a 69 mujeres jóvenes, de las cuales 15 darán el paso de la mano de Rural Citizen en el País Vasco. El resto se distribuyen entre Andalucía (30) y Galicia (24). Amaia Izar de la Fuente, colaboradora de Rural Citizen, será la encargada de facilitar la experiencia del programa Beautiful Bees en Kuartango.

Consultora y mentora especializada en emprendimiento femenino, cambio de carrera y desarrollo de liderazgo, Amaia aportará su experiencia para acompañar a las participantes en este proceso transformador. Beautiful Bees es un programa cofinanciado por la Iniciativa de Innovación Social del Fondo Social Europeo+ y ha sido seleccionado entre más de 100 propuestas europeas. En el estado nacional, está coordinado por la Escuela de Organización Industrial (EOI) y la Cámara de Comercio de Santiago de Compostela. A nivel territorial, su implementación corre a cargo de diversas organizaciones con fuerte arraigo en el medio rural: Rural Citizen en Euskadi, Rooral y Alma Natura en Málaga y Huelva, y Rural Hackers en Galicia.

¿Qué es Beautiful Bees? 

–Beautiful Bees es un programa de transformación personal y profesional para mujeres con ganas de generar impacto en el medio rural. Está dirigido a mujeres de entre 18 y 29 años que quieren reconectar con su propósito, inspirarse con distintas opciones de vida y a las que les atrae la idea de emprender. El proyecto está cofinanciado por la Unión Europea y se desarrolla a la vez en Italia, Lituania y cuatro provincias de España, incluída Álava.

“Cuando una mujer joven apuesta por el medio rural, todo el territorio de ese medio rural gana”

¿De dónde surgió la idea de crear este programa?

–La idea de Beautiful Bees surge tras el éxito del programa The Break, liderado por la EOI (Escuela de Organización Industrial) que durante dos años trajo más de 1.000 emprendedoras femeninas de la UE a España teniendo la mayor red de emprendimiento femenino Europeo. Durante ese programa las emprendedoras pasaban un mes desarrollando sus proyectos en localidades principalmente rurales y apoyadas por organizaciones de emprendimiento locales. En Kuartango (Álava) acogimos a más de 30 de esas emprendedoras internacionales. La espinita que se quedó clavada tras el programa fue que las emprendedoras participantes venían en su mayoría de zonas urbanas que tradicionalmente tienen a su alcance mayores recursos para emprender. Beautiful Bees quiere traer toda la experiencia acumulada en ese programa a un colectivo de mujeres que tradicionalmente tienen menos ayudas y que pueden aportar mucho a los territorios si se sienten arropadas y crean comunidad. 

“Son las mujeres jóvenes quienes pueden devolver vida a nuestros pueblos si las acompañamos”

¿Qué rol juegan las mujeres jóvenes en el mundo rural?

–Las mujeres jóvenes son clave para que nuestros pueblos tengan futuro y se regenere el mundo rural. No solo aportan energía, formación y creatividad, sino también una mirada fresca que combina tradición y modernidad. Programas como Beautiful Bees nacen precisamente para acompañarlas en ese camino, darles voz y convertirlas en protagonistas del cambio rural. Este programa es una oportunidad real para que ganen seguridad, impulsen sus ideas y sepan que no están solas: hay una red detrás para acompañarlas. Queremos verlas tomar impulso y liderar con talento, valentía y en comunidad.

¿Cuál es el trabajo de Rural Citizen y por que lidera la ejecución de este proyecto en el País Vasco?

–Rural Citizen es una organización comprometida con la activación del mundo rural. Su especialidad es generar espacios para el encuentro, la formación, el intercambio de opiniones y la creación de iniciativas, desde la colaboración, que permiten generar nuevas oportunidades. Ya sea a través de organización de eventos como La Gran Kedada Rural, el acompañamiento en iniciativas como los Centros de Innovación Territorial del Ministerio de Reto Demográfico o proyectos como éste.

¿Cómo se desarrolla exactamente el programa?

–Se estructura en tres fases. La primera, Inspiración, ofrece sesiones formativas y visitas para conectar con el propósito y generar ideas. La siguiente fase es el Coliving o Convivencia, una estancia de una semana en Kuartango donde se prototipan proyectos reales en contacto con la comunidad. Finalmente, en la fase de Giving Back o Agradecimiento, se diseñan acciones que puedan beneficiar al territorio y se realiza un acompañamiento final para consolidar su plan de acción con los siguientes pasos tras el proyecto. En total el programa cuenta con 100 horas de formación y acompañamiento durante todo el proceso. Como colofón de la experiencia, una de las participantes es elegida para participar en un evento internacional que se desarrollará en Lituania y en el que la persona elegida por sus compañeras en cada territorio irá a presentar su proyecto o idea emprendedora.

¿Cuánto dura el programa?

–El programa se desarrolla entre septiembre y febrero. Las sesiones de la fase de inspiración se combinan entre online y encuentros presenciales que tendrán lugar durante la Gran Kedada Rural de Kuartango (del 26 al 28 de septiembre). Es un formato compatible con otras actividades, pero que requiere dedicación para que pueda aprovechar el programa y propiciar una transformación personal.

El programa se desarrolla entre septiembre y febrero.

¿Qué mujeres pueden apuntarse y tiene que tener una idea clara de proyecto?

–Los requisitos para apuntarse son residir en Euskadi, tener entre 18 y 29 años y no estar estudiando. Pueden apuntarse desde mujeres que ya hayan emprendido (siempre que su proyecto no tenga más de tres años) hasta aquellas que tengan una idea incipiente o solo una intuición o el deseo de cambio. El programa busca también mejorar la empleabilidad de las participantes independientemente de si al final deciden emprender. Lo más valorado es la actitud: curiosidad, compromiso, ganas de aportar al mundo rural. Además es importante tener disponibilidad para acudir a las formaciones y a la fase de convivencia.

“Las mujeres también tienen el poder de transformar y liderar el futuro del mundo rural”

¿La convivencia rural qué aporta a nivel humano y comunitario compartir tiempo en un pueblo con otras chicas con sueños similares?

–En mi opinión es el ingrediente que marca la diferencia. Emprender puede ser algo muy solitario y donde surgen muchos miedos e inseguridades. Relacionarte con gente que está en el mismo camino es un gran apoyo. Te das cuenta de que los principales retos son compartidos, surgen muchas sinergias y experiencias otras pueden servirte para ir más rápido y con más confianza. La mayoría de las emprendedoras que ya acogimos en Kuartango se han convertido en grandes amigas y siguen viéndose periódicamente y compartiendo sus experiencias.

¿Qué tipo de ideas o proyectos esperáis que surjan del programa? ¿Qué sectores están despertando más interés?

–Lo bonito de estos programas es dejarse sorprender por la creatividad de las participantes. Cada una puede traer una idea única en base a sus experiencias o necesidades. Además, durante la fase de inspiración, pueden descubrir otros proyectos similares o complementarios que les hagan ver nuevas posibilidades. Confiamos en que las mujeres que se apunten al programa tengan la mente abierta para dejarse llevar también por la experiencia. Y en cuanto a los sectores, la idea es romper estereotipos. Hay profesiones tradicionalmente más asociadas al mundo rural pero hay muchos proyectos en marcha que abren nuevas posibilidades. 

El acompañamiento formal se acaba tras finalizar el programa.

¿Qué tipo de acompañamiento y red tendrán las participantes más allá de los meses del programa?

–El acompañamiento formal se acaba tras finalizar el programa. Sin embargo, como he comentado antes, la comunidad que se crea se queda. Las mujeres que participen en Kuartango, además de convivir durante una semana con las participantes de Euskadi, tendrán relación con las mujeres que forman parte del programa en Arroyomolinos de León, Benarrabá y Galicia. Seguro que surgen entre ellas sinergias y amistades muy bonitas.

¿Qué tienen que hacer las participantes para apuntarse? ¿Dónde pueden encontrar más información?

–Para más información pueden consultar la página web del programa: https://beautifulbees.eu/ o escribirnos a hola@ruralcitizen.org. Las inscripciones se hacen en https://www.eoi.es/es/inscripcion-beautiful-bees. Solo tenemos 15 plazas así que hay que darse prisa el plazo de inscripción se cierra el 17 de septiembre o antes si cubrimos las plazas.