parís - Según informaron fuentes del Gobierno prorruso crimeo, en la consulta se preguntará: "¿está usted a favor de la reunificación de Crimea con Rusia como sujeto de la Federación Rusa?".

También se planteará una segunda cuestión en el referéndum: "¿está usted a favor de que se vuelva a poner en vigor la Constitución de Crimea de 1992 y del estatus de Crimea como parte de Ucrania?".

Los diputados del parlamento crimeo adoptaron "por unanimidad" una resolución que establece que la autonomía "se incorpora a la Federación Rusa en calidad de sujeto" de esta.

El presidente del legislativo ucraniano, Vladímir Konstantínov, explicó que la resolución adoptada por la cámara debe ser refrendada en la consulta.

"La decisión de hoy, la adoptaron los diputados como una política de responsabilidad. Se expresaron unánimemente por la unificación con Rusia, y esperamos que el referéndum del 16 de marzo refrende nuestra decisión. Nosotros vivimos aquí y entendemos mejor la situación", afirmó.

El presidente ruso, Vladímir Putin, ha sido informado del deseo de Crimea de incorporarse a la Federación Rusa, señaló el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, citado por la televisión estatal rusa.

El Parlamento de esta república autónoma de Ucrania había convocado, en sesión a puerta cerrada, un referéndum sobre "la ampliación de la autonomía" de Crimea el pasado 27 de febrero, el mismo día en que se designó un Gobierno afín a Moscú, encabezado por Serguéi Axiónov, mientras el edificio estaba tomado por un grupo armado prorruso.

Después de ello, la fecha se ha adelantado dos veces, y el objeto de la consulta se ha modificado para preguntar sobre la unión con Rusia.

Crimea está poblada por unos dos millones de personas, de las cuáles el 60 por ciento son rusos, el 26 por ciento ucranianos y el 12 por ciento tártaros, favorables a mantener la región dentro de Ucrania.

Las nuevas autoridades de Kiev no reconocen al Gobierno "títere" de Simferópol, que a su vez considera ilegítimo al ejecutivo central y siguen considerando como el presidente de Ucrania al depuesto Víktor Yanukóvich, refugiado en Rusia.

BIENES CONGELADOS La Unión Europea (UE) ha congelado durante un año los activos del expresidente ucraniano Víktor Yanukóvich, de sus hijos Alexander y Víktor, de cuatro ex ministros y de 11 ex altos cargos presuntamente responsables de malversación de fondos estatales, anuncia hoy el diario oficial de la UE.La lista publicada incluye a los ex ministros de Interior, Vitaliy Zajarchenko, de Justicia, Olena Lukash; de Salud, Raisa Bogatyrova y de Educación y Ciencia, Dimitro Volodimirovich.

También figuran Mikola Azárov, que fue primer ministro hasta enero de 2014, y su hijo Oleksi, así como el ex fiscal general del país, Víktor Paulovich y su hijo Artem.

Los nombres se han hecho públicos el día en que se celebra en Bruselas una cumbre europea extraordinaria para abordar la situación en Ucrania.

La UE identifica a las personas de la lista como implicadas en malversación de fondos públicos, según un comunicado del consejo, que explica que las sanciones incluyen medidas para intentar recuperar los fondos malversados.

Los Veintiocho también pretenden congelar los bienes de las personas responsables de violaciones de derechos humanos durante los recientes disturbios, los más violentos de la historia contemporánea de Ucrania, pero de momento ese texto legal no ha sido finalizado aún en el Comité Político y de Seguridad de la Unión Europea (COPS), según fuentes europeas.

Suiza ya acordó el pasado 28 de febrero congelar los bienes de veinte personas de nacionalidad ucraniana, entre ellas Yanukóvitch, su hijo Aleksander y otras personas de su entorno político.

DIÁLOGO El secretario de Estado estadounidense, John Kerry, anunció ayer en París que hay un "acuerdo para proseguir las conversaciones con los rusos y ucranianos" para intentar solucionar la crisis de Ucrania. "Es muy importante resolver la cuestión por el diálogo, trabajamos por una solución", declaró Kerry a la prensa al final de una jornada en la que se reunió en la capital francesa con el ministro ruso de Exteriores, Serguéi Lavrov.

Pese a la ausencia de acuerdo concreto, Kerry señaló que se han producido "avances" y afirmó que "es mejor la situación de ayer a la de este martes". El responsable de la diplomacia estadounidense descartó cualquier acuerdo sin contar con el Gobierno ucraniano, por lo que justificó la presencia en París del ministro de Exteriores de ese país, Andréi Deschitsa.

"No nos parecía apropiado que habláramos con los rusos sin contar con los ucranianos", dijo Kerry, quien negó haber buscado a lo largo del día un encuentro entre Lavrov y Deschitsa. Esa reunión no se produjo, pese a que los dos responsables de Exteriores, además de los de Francia y Alemania, coincidieron en la sede del Ministerio francés a lo largo de la tarde.

reunión Fuentes diplomáticas indicaron que Lavrov se negó a reunirse con su homólogo ucraniano, representante de un Gobierno que Moscú no reconoce como legítimo. Pese a la ausencia de acuerdo concreto tras la maratoniana jornada diplomática que se vivió ayer en París, Kerry aseguró que las negociaciones abrieron ángulos que él tendrá que tratar con el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, y Lavrov con el de Rusia, Vladímir Putin.

"No esperábamos resolver esto en una tarde, pero creo que hacemos lo que es apropiado para encontrar una solución sin conflicto. Las dos partes (Rusia y EEUU) y los ucranianos están de acuerdo en que la situación tiene que resolverse con diálogo, protegiendo la soberanía y la integridad del territorio ucraniano", añadió. En este sentido, Kerry apremió a Moscú a retirar sus tropas de la zona de Crimea y abrir así la posibilidad de que Ucrania tenga el Gobierno que realmente quieran sus ciudadanos.

El secretario de Estado recordó que Rusia ha tomado "una mala decisión" al "invadir" el territorio de Crimea y recordó que la OTAN ha reforzado su dispositivo en Polonia y en los países bálticos, que se suspendieron las negociaciones bilaterales con Moscú, los compromisos militares y la preparación de la cumbre del G8 prevista en Sochi. También pidió a Rusia que se permita el despliegue de observadores internacionales en el territorio y recordó que el enviado espacial de la ONU Robert Serry fue amenazado ayer.

posibilidades El presidente ruso, Vladímir Putin, y la canciller alemana, Angela Merkel, conversaron ayer por teléfono sobre la crisis política en Ucrania y las posibilidades de la comunidad internacional para ayudar a normalizar la situación, informó el Kremlin. Merkel y Putin "intercambiaron opiniones sobre una serie de aspectos de la aguda crisis en Ucrania y discutieron posibles variantes de contribución internacional para normalizar la situación sociopolítica en ese país", indicó la Presidencia rusa en un comunicado.

La conversación telefónica, que tuvo lugar a iniciativa de Merkel, fue uno más de los contactos entre dirigentes occidentales y el Kremlin por la crisis en Ucrania, donde Rusia despliega a sus militares para apoyar a la población rusófona de la península de Crimea, que se niega a reconocer a las nuevas autoridades proeuropeas de Kiev. - Efe

la otan suspende la cooperación

Sin contactos. La OTAN dio ayer una serie de "pasos inmediatos" en respuesta a la escalada militar rusa en Ucrania como la suspensión de la cooperación práctica diaria entre la OTAN y Rusia y la revisión del conjunto de los ámbitos de cooperación, así como la suspensión de la planificación de una misión conjunta para escoltar al buque estadounidense Cape Ray en la destrucción de las armas químicas sirias. "La OTAN ha decidido dar una serie de pasos inmediatos. Hemos suspendido la planificación de la primera misión conjunta OTAN-Rusia de escolta marítima del buque estadounidense Cape Ray, que neutralizará las armas químicas sirias", anunció el secretario general de la Alianza Atlántica, Anders Fogh Rasmussen. Los aliados también han acordado suspender "por ahora" los contactos a nivel de personal, tanto civiles como militares, y "poner bajo revisión" el conjunto de los ámbitos de cooperación bilateral.

Un secretario general de la ONU, retenido. El enviado del secretario general de la ONU para Crimea, Robert Serry, fue retenido por hombres armados en Simferópol, capital ucraniana.

Bloqueo de la Flota rusa. La Flota rusa del mar Negro bloqueó ayer el puerto de Sebastopol, adonde no pudo regresar el buque insignia de la Armada ucraniana.

Control de misiles. Las fuerzas rusas lograron hacerse ayer con el control de las bases de dos batallones de misiles del Ejército ucraniano en Crimea.